ConFeafa forma a profesionales de farmacia para que distingan entre deterioro cognitivo y síntomas reales de Alzheimer

CoFeafa forma a profesionales de farmacia para que distingan entre deterioro cognitivo y síntomas reales de Alzheimer.
CoFeafa forma a profesionales de farmacia para que distingan entre deterioro cognitivo y síntomas reales de Alzheimer. - COFEAFA
Actualizado: miércoles, 22 mayo 2024 10:19

SEVILLA, 22 May. (EUROPA PRESS) -

La Confederación Andaluza de Alzheimer (ConFeafa) ha comenzado una serie de sesiones formativas para profesionales de farmacia con objeto de dotar a este colectivo de herramientas básicas que les permitan distinguir entre situaciones de deterioro cognitivo o síntomas reales de la enfermedad de Alzheimer o cualquier otro tipo de demencia.

Esta formación, que se inscribe en el proyecto 'Red de Farmacias: Memorias Compartidas', iniciativa conjunta y fruto de la colaboración entre ConFeafa, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos y la Fundación Bidafarma, tiene entre sus principales objetivos reforzar el rol asistencial que juega la farmacia como puerta de entrada al sistema socio-sanitario, según ha indicado la confederación en una nota de prensa.

La presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer, Ángela García Cañete, ha recordado que la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en Andalucía ha aumentado más de un 64% en la última década y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población afectada por alguna demencia puede triplicarse en 2050.

"Por ello, son muy de agradecer alianzas como la que rubricamos con los profesionales de la farmacia, que son esenciales para hacer llegar a más población el apoyo que prestamos desde ConFeafa a personas afectadas y a sus familias", según ha señalado García.

En este sentido, la presidenta de CoFeafa ha añadido que "el conocimiento práctico sobre la enfermedad de Alzheimer y las demencias por parte de estos profesionales es particularmente importante en el ámbito rural, donde en la mayoría de los casos el único recurso sanitario que existe es la farmacia".

ESCUELA ANDALUZA DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Las sesiones formativas son impartidas por el neuropsicólogo Roberto Suárez Canal, asesor experto y responsable de la Escuela Andaluza de Enfermedades Neurodegenerativas de ConFeafa.

Para Suárez, "el papel del profesional de la farmacia es fundamental porque el trato directo que tiene con sus clientes le permite conocer sus costumbres o sus maneras de proceder, y por ello puede detectar las primeras señales de alarma de lo que podría derivar en una situación de Alzheimer o demencia". Entre otros cambios de comportamiento, ha apuntado a indicios de soledad no deseada, como "cuando dejan de ir a la farmacia o, todo lo contrario, van mucho y cuando van no se quieren ir, el cambio de hábitos en la frecuencia y las opiniones de la familia".

Respecto al papel del profesional de farmacia, ha señalado que "no se trata de que la farmacia haga un diagnóstico, pero sí de detectar la alerta y recomendar asistir a atención primaria o a la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer más cercana para poder hacer una valoración en profundidad".

SESIONES EN LAS OCHO CAPITALES ANDALUZAS

Las sesiones de formación se desarrollan en la sede de los colegios oficiales de farmacéuticos de las ocho provincias andaluzas. La primera de ellas tuvo lugar el pasado 9 de mayo, en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, a la que le han seguido nuevas sesiones en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería (16 de mayo), en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (20 de mayo) y en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla (21 de mayo). Próximamente se celebrarán, con la colaboración y la coordinación del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos y la Fundación Bidafarma, sesiones formativas en las sedes de los colegios profesionales de Huelva (23 de mayo), Cádiz (27 de mayo), Córdoba (30 de mayo) y Jaén (3 de junio).

Contador

Leer más acerca de: