Dos activistas cordobeses estarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Dubái

Los dos activistas cordobeses que estarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Dubái.
Los dos activistas cordobeses que estarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Dubái. - JUVENTUD POR EL CLIMA CÓRDOBA
Publicado: lunes, 27 noviembre 2023 18:40

CÓRDOBA, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -

Dos activistas cordobeses estarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28) que se celebra en Dubái entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre, en un momento marcado por las turbulencias bélicas, económicas, climáticas y energéticas, que muestran más que nunca la necesidad de acelerar la lucha climática.

Tal y como ha indicado Juventud por el Clima Córdoba en una nota, se trata de un encuentro "precedido por el rechazo de las organizaciones de la sociedad civil" de la elección de Sultan Al-Jaber, ministro de Tecnología e Innovación de los Emiratos Árabes Unidos y CEO de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, como presidente de la Cumbre del Clima.

Dos activistas cordobeses estarán en la COP28 de Dubái, en concreto, Miguel Blázquez, periodista y coordinador de comunicación y portavoz de Juventud por el Clima - Fridays For Future España, y Rodrigo Blanca, sociólogo y que lleva vinculado al movimiento ecologista más de 20 años y que en estos momentos es coordinador de Ecologistas en Acción de la campaña estatal sobre Tratados Internacionales de Comercio e Inversión.

Ambos son activistas climáticos desde muy jóvenes, "concienciados en el riesgo que conlleva no tener en cuenta las consecuencias del sistema de producción y de consumo en el que vivimos".

Así, Rodrigo Blanca forma parte de una delegación de cinco personas de Ecologistas en Acción que se desplazará a la COP para "dar seguimiento a las negociaciones, participar en las acciones de la sociedad civil e informar a diario de lo que acontezca".

Desde la organización identifican cuatro retos principales de esta cumbre: "ir más allá del acuerdo de Glasgow y poner una fecha de fin a los combustibles fósiles", "acelerar y forzar el cumplimiento de los objetivos de reducción de las emisiones marcados por el IPCC" y "una financiación suficiente" para "los estados más vulnerables". Además, han señalado que "no habrá justicia climática sin derechos humanos", por lo que la eliminación de los combustibles fósiles debe producirse "en sinergia con la protección, la restauración y la mejora de la gestión de los ecosistemas desde un enfoque basado en los derechos humanos".

Por su parte, Miguel Blázquez estará haciendo seguimiento a los temas de Cambio Climático y Salud y Justicia Intergeneracional, pero centrado en la comunicación de lo que se trata en la cumbre, cómo se trata e informar de ello a la ciudadanía, para que no quede como algo tan lejano, ya que las decisiones que se tomen pueden afectar a las políticas que haya que adoptar en nuestra ciudad.

"Necesitamos que todos los gobiernos e instituciones nos protejan, y para ello se lo tenemos que exigir desde las calles hasta en las propias instituciones, desde lo más local hasta lo global; queremos soluciones, no declaraciones", ha manifestado. "Córdoba tiene que ser muy consciente de cómo nos planteamos el adaptar la ciudad para que las próximas generaciones quieran y puedan vivir aquí", ha añadido el coordinador de Juventud por el Clima Córdoba.

Los activistas ponen el foco en la falta de lluvias y la desertificación de toda la región sur de la Península Ibérica, lo que pone en alto riesgo la posibilidad de vivir y alimentarse de la población.

"Lo 'único' que hay que hacer es acatar lo que piden los científicos que se haga, por nuestra salud y por el planeta", ha dicho Miguel Blázquez, quien ha añadido que "esto no interesa a las multinacionales a corto plazo, aunque a largo plazo no existirán los recursos, si seguimos así, para que nadie se pueda beneficiar de su explotación".

Además, ha agregado que "es sumamente prioritario asegurar la habitabilidad de nuestro territorio, Córdoba y Andalucía, ya que nos encontramos en riesgo de desertificación y, entre tantas otras problemáticas, también medioambientales, ¿cómo van a querer los jóvenes formar una familia?", se ha preguntado.

El sábado 2 de diciembre, a las 12,00 horas, en la Calle San Felipe, Rebelión por el Clima ha convocado una manifestación para presionar a que en la COP de este año "se tomen medidas serias para mitigar lo máximo posible el cambio climático".

Leer más acerca de: