Expertos debaten en Córdoba los beneficios de emplear residuos agroindustriales en el sector biomédico y farmacéutico

Asistentes a las jornadas.
Asistentes a las jornadas. - UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Publicado: miércoles, 17 mayo 2023 18:30

CÓRDOBA, 17 May. (EUROPA PRESS) -

Córdoba ha acogido este miércoles un encuentro que ha contado con la participación de investigadores del ámbito nacional e internacional que actualmente desarrollan proyectos innovadores relacionados con el empleo de residuos agroindustriales para la elaboración de productos destinados al sector biomédico y farmacéutico, usando aplicaciones tecnológicas en bioimpresión 3D y tecnologías innovadoras destinadas a la biofabricación.

Así lo ha indicado la Universidad de Córdoba (UCO) en una nota en la que ha detallado que el director general de Transferencia y de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la institución universitaria, Alejandro Rodríguez, ha destacado en la inauguración de la jornada la importancia de este tipo de encuentros técnicos para intercambiar conocimientos y experiencias en torno a temas específicos y "cuya aplicación tiene gran valor para sectores claves en la sociedad como la medicina o la industria farmacéutica".

Rodríguez, junto con el profesor Eduardo Espinosa Víctor, son los investigadores principales del proyecto 'Desarrollo de Hidrogeles Funcionales de Base Biológica Para Bioimpresión 3D y Transferencia al Sector Biomédico (Hidrom3d) AT21_00143', cuyos objetivos y resultados se han conocido este miércoles a través de diferentes ponentes.

Este proyecto, financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, en el marco de 'Proyectos de transferencia de resultados, Convocatoria 2021', propone la preparación de hidrogeles funcionales mediante procesos de biorrefinería de residuos de la industria agroalimentaria andaluza para su aplicación como biotintas en bioimpresión 3D.

La fabricación de estructuras biológicas en tres dimensiones es una de las tecnologías con mayor potencial de aplicación en el sector biomédico y especialmente en el área de medicina regenerativa y estudio de fármacos. En este sentido, el uso de hidrogeles permite salvar deficiencias encontradas en los sistemas usados hasta ahora, sobre todo porque proporcionan una mayor biocompatibilidad, favorecen la viabilidad celular y permiten un crecimiento más óptimo de las células en el tejido.

La jornada organizada por la OTRI ha contado con la participación de la empresa Regemat, que cuenta con gran de experiencia en el uso de biomateriales para bioimpresión, con el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y con el centro tecnológico Ainia entre otros.

Leer más acerca de: