Un informe de CCOO apunta que el 46% de vecinos de Granada reciben ingresos iguales o inferiores al salario mínimo

Archivo - Daniel Mesa interviene en una jornada de CCOO sobre violencia machista, en imagen de archivo
Archivo - Daniel Mesa interviene en una jornada de CCOO sobre violencia machista, en imagen de archivo - CCOO - Archivo
Publicado: viernes, 15 diciembre 2023 18:27

GRANADA, 15 Dic. (EUROPA PRESS) -

El informe de rentas salariales y personas asalariadas publicado por CCOO Andalucía, basado en datos publicados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria referentes al año 2022, indica que el 46 por ciento de granadinos asalariados percibieron 14.000 euros anuales o menos, esto es, ingresos iguales o inferiores al salario mínimo.

Este porcentaje afecta al 47 por ciento de la población asalariada andaluza, y al 36'5 por ciento en el caso de la nacional. En este sentido, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa ha pedido al Gobierno, según ha informado el sindicato en una nota este viernes, que afronte como una prioridad el aumento del salario mínimo por encima del cuatro por ciento que aporte "un balón de oxígeno" a la economía de las familias granadinas.

El documento elaborado por el sindicato detalla, además, que el salario medio en Granada ha aumentado un 5'6 por ciento respecto al año anterior, hasta alcanzar la cifra de 18.658 euros brutos anuales, ligeramente por encima de la comunidad andaluza (18.503) que se perfila como la segunda con una media de sueldo anual más baja de todo el país, por delante de Extremadura.

Precisamente, según apunta Mesa, este aumento de los ingresos anuales entre la población granadina tiene mucho que ver con la apuesta que CCOO ha realizado por el mantenimiento del empleo, a través de medidas acordadas en el marco de la negociación colectiva y del diálogo social.

En cuanto a la brecha salarial acumulada por sexos, ésta se ha incrementado hasta el 15'9 por ciento. Así, mientras los hombres perciben de media en Granada 20.161 euros anuales, las mujeres se quedan en 16.952.

Ellas se siguen concentrando en sectores y ocupaciones peor pagadas. En el mismo sentido, los jóvenes se encuentran en una situación en la que el paro, los bajos salarios, la falta de oportunidades, la precariedad laboral y las dificultades de emancipación son sus principales problemas.

Leer más acerca de: