Junta aspira a que Andalucía sea la primera región en energías renovables y PSOE le acusa de "negacionismo por omisión"

El consejero de Industria, Jorge Paradela, este martes durante su comparecencia en el Pleno del Parlamento.
El consejero de Industria, Jorge Paradela, este martes durante su comparecencia en el Pleno del Parlamento. - JOAQUÍN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: martes, 10 octubre 2023 19:37

SEVILLA, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha asegurado este martes en el Pleno del Parlamento de Andalucía que la aspiración de Andalucía es situarse como la primera comunidad autónoma en producción energética por energías renovables y estar, a su vez, "en el top 3, top 5, a nivel europeo", por cuanto ha esgrimido que con los 11.000 megavatios de energías renovables instalados en la actualidad se propicia que "el 62% de la generación eléctrica se haga con energías renovables".

Durante una comparecencia ante la Cámara autónomica, Paradela ha apuntado que con los proyectos en tramitación, Andalucía puede situarse en "más de 20 gigas en 2026", de manera que el 75% de las energías que consuman los andaluces sea de origen renovable.

El consejero de Industria ha escuchado de los grupos de la oposición distintos argumentos. Mientras que el PSOE lo ha acusado de "negacionismo encubierto, negacionismo por omisión", Vox ha lamentado "el fanatismo climático" y ha defendido la apuesta por la energía nuclear, mientras que Por Andalucía le ha propuesto "un pacto andaluz por la energía", que debería incluir, entre otros contenidos, "una Ley de Autoconsumo y Producción Comunitaria".

Paradela, quien ha blandido que Andalucía aportará "más del 20% de las cifras" del plan nacional de energías renovables, ha enarbolado una hoja de ruta como es la Estrategia Energética 2030 de la que ha asegurado que "avanzamos a buen ritmo", con datos que ha ofrecido como que las renovables representan el 42% del consumo bruto de energía, cuando el ejercicio pasado era de un 21%, o un 62% de la energía eléctrica producido con renovables cuando antes era de un 54%.

"Avanzamos bien en consumo, generación y reducción del petróleo", ha concluido.

En una intervención trufada de datos, modelo de intervención parlamentaria que ha defendido frente al reproche al PSOE de acudir "a soflamas y proclamas", Paradela ha hablado de incentivos como los 17 millones de euros a rehabilitación energética para 4.000 hogares y 300 edificios del sector servicios, así como de una experiencia piloto de una comunidad energética en el barrio sevillano de Torreblanca, denominada Powerty, que suministra energía gratuita a las familias a partir de la fotovoltaica.

Paradela ha señalado que en el primer semestre de este 2023 "se ha alcanzado un record de potencia renovable con 670 nuevos megavatios", dato que ha presentado como "el consumo equivalente de 300.000 hogares", antes de reivindicar que Andalucía con 1.200 expedientes concentra el 20% de la energía renovable que se tramita en España, mientras que ha deslizado otra contribución, que sería en el ámbito de los impuestos, como que "los ayuntamientos puedan recaudar 1.300 millones en tributos municipales por la instalación" de esos proyectos.

El consejero de Industria ha defendido la apuesta de la Junta de Andalucía por el hidrógeno verde, ha blandido 112.000 instalaciones de autoconsumo, los cimientos de un sector con 7.300 empresas y 178.000 empleos directamente relacionados, antes de plantear que la motivación del Gobierno andaluz reside en que "nos mueve la revolución verde de Juanma Moreno" para concluir que "Andalucía tramita más expedientes de energía renovables que nadie".

EL PSOE: UN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES

El socialista Manuel Enrique Gaviño ha reclamado "acciones de los gobiernos claras, transformadoras" para desechar "el postureo" ante "las ingentes cantidades de dinero de Europa" mientras que ha acusado de "tibieza" al Gobierno andaluz por su "discurso suavón" y ha apreciado en la intervención del consejero de Industria "un castillo de fuegos artificiales", para reivindicar que el 95% de los recursos que maneja el Gobierno andaluz son "fondos transferidos", antes de plantear su "negacionismo encubierto", que ha concretado en que "niegan que apuestan por las nucleares y se les escapa que la van a fomentar".

El parlamentario socialista ha remarcado la mano del Gobierno detrás de lo que ha denominado "dos grandes hitos", como son el acelerador partículas de Granada, el IFMIF-DONES, así como la línea eléctrica Caparacena-Baza-La Ribina, por su repercusión en el norte de Granada, sureste de Jaén y norte de Almería.

El diputado de Vox Juan José Bosquet ha desplegado una intervención parlamentaria donde ha dirigido sus reproches más contra el Gobierno que la propia Junta de Andalucía por episodios como "la crisis diplomática con Argelia" a cuenta del apoyo a Marruecos en su controversia con el pueblo saharaui, así como por un modelo energético generalizado donde ha considerado que las energías renovables, como la solar y eólica, "siguen siendo tremendamente caras" y "que no pueden competir con fuentes tradicionales", antes de lamentarse de "los ecologistas de moqueta que tenemos en Bruselas".

Bosquet ha defendido recurrir a la energía nuclear, convencido de que esta energía es rentable "sin subvenciones, no como las renovables", además de esgrimir que "es limpia" y de considerar que "las catástrofes del pasado son hoy irrepetibles".

POR ANDALUCÍA: PACTO ANDALUZ POR LA ENERGÍA

La portavoz adjunta de Por Andalucía, Esperanza Gómez Corona, ha reclamado a la Junta de Andalucía la consecución de "un pacto andaluz por la energía", que debería incluir aspectos como una Ley de Autoconsumo y Producción Comunitaria, así como una línea de subvenciones para comunidades energéticas, aprovechar las superficies hábiles en los edificios públicos, y un plan de movilidad urbana e interurbana.

Esperanza Gómez ha calificado de "poco ambiciosa" la estrategia de energética del Gobierno andaluz, que ha descrito como "un trabajo de fin de Grado, de fin de Máster con lugares comunes sobre los consensos generalizados", mientras se ha preguntado por "quiénes son los verdaderos beneficiados" y "por qué los cortes de luz son siempre en las mismas barriadas" para lamentar que "siempre son los mismos los que se quedan sin luz".

La parlamentaria del PP Julia Ibáñez se ha lamentado del tono de algunas intervenciones de la oposición por incurrir en "una politización irresponsable", que se ha traducido en que "sólo hemos escuchado argumentarios políticos populistas, poco propositivos", antes de señalar la necesidad de mejorar el modelo energético a partir de "mejorar el marco regulatorio" y "el almacenamiento y distribución de la energía".

Ibáñez ha puesto deberes al Gobierno de Pedro Sánchez para reclamar, entre otros aspectos, "modificar la orden de los precios de cargos eléctricos", así como "la necesaria revisión del modelo marginalista" por considerar que entraña "la fuente de los costes de los consumidores".