La Junta sitúa como prioridad "mejorar la salud mental" y la oposición le afea demoras y falta de recursos en el sistema

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, comparece en el Pleno del Parlamento andaluz.
La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, comparece en el Pleno del Parlamento andaluz. - JOAQUIN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: martes, 10 octubre 2023 21:32

SEVILLA, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha defendido este martes, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora el 10 de octubre, que "el impulso para la mejora y el cuidado de la salud mental es uno de los objetivos del Gobierno de Andalucía para esta legislatura", y "una de las metas fundamentales" que marcó al Ejecutivo su presidente, Juanma Moreno, en su toma de posesión, y "en consecuencia supone un compromiso y una responsabilidad ineludible", según ha remarcado, pese a lo cual los grupos de la oposición han coincidido en reprocharle demoras y falta de recursos en el sistema público andaluz.

Ha sido en el transcurso de una comparecencia de la consejera en el Pleno del Parlamento en la que Catalina García ha defendido que "el Sistema Sanitario Público de Andalucía debe ser el eje nuclear sobre el que se articule el catálogo de acciones, y debe ocupar, en consecuencia, un lugar preferente en el desarrollo de los distintos planes, protocolos y medidas en materia de salud mental".

En esa línea, ha proclamado que "es esencial que el sistema garantice un servicio eficaz, gratuito y de calidad, que dé una respuesta asistencial a las necesidades de las personas que pueden estar enfermas o en riesgo de padecer un trastorno mental, y que ofrezca el apoyo necesario a sus familiares, al tiempo que facilita la formación de los distintos profesionales sanitarios implicados en los planes de prevención y atención, junto a la creación de políticas y programas que fomenten la detención temprana en la escuela o lugares de trabajo".

La consejera ha defendido que "estos objetivos no son palabras vacías, sino hechos que se demuestran a través de inversión económica y la puesta en marcha de recursos e infraestructuras", y al respecto ha reivindicado datos como que, "entre 2021 y 2023, el sistema de profesionales de salud mental cuenta con 318 nuevos efectivos, de los que 106 se incorporaron este año".

De igual modo, ha destacado el "importante esfuerzo" realizado con el aumento de la dotación de facultativos especialistas de área de Psicología Clínica en atención primaria, con "26 nuevas plazas en 2021, otras 26 en 2022, a las que se sumarán otras 26 plazas más que se están creando en 2023", de forma que "serán 78 nuevas plazas en los últimos tres años".

Así, la consejera ha destacado que, entre los años 2020 y 2023, "se han incrementado un 25% el número de plazas de salud mental en Andalucía, pasando de 1.047 a 1.378".

La titular de Salud ha reivindicado también el papel de las enfermeras especialistas de salud mental, de las que Andalucía cuenta con 251 que son "de nueva incorporación" desde que gobierna Juanma Moreno, ya que la sanidad andaluza "no contaba con ninguna en 2018".

Asimismo, ha puesto de relieve otras cuestiones como que Andalucía cuenta ya con 26 Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental a través de 152 dispositivos de atención, y ha valorado la puesta en marcha del Plan Andaluz de Infraestructuras para la Salud Mental, del que "hasta ahora Andalucía carecía, y para el que se han destinado 14,2 millones de euros en los últimos tres años".

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

En el turno de posicionamiento de los grupos, la portavoz adjunta del Grupo Socialista María Márquez ha afeado a la consejera que "lleva toda la vida vendiendo que ha contratado 26 facultativos en el ámbito de la salud mental en Andalucía, cuando la realidad" en esta comunidad es que "la respuesta que tiene una persona con problemas de salud mental es que no va a poder atenderle un especialista hasta pasados dos meses de media", según ha censurado.

En esa línea, ha advertido de que, en esta comunidad, "si puedes pagarte un psicólogo no tienes problema", pero de lo contrario se sufren "listas de espera interminables, un infierno que termina derivando en muchos casos en ingresos hospitalarios traumáticos o, en el peor de los casos, quitándose la vida", y eso pese a que la Junta cuenta con más recursos económicos "que nunca", según ha subrayado.

Además, la diputada socialista ha pedido a la consejera que aclare una investigación de la Oficina Antifraude sobre "el dinero que llega del Gobierno de España para Andalucía" del plan estatal de salud mental, porque "parece que no se está gastando" ese dinero como se debe, según ha advertido María Márquez, que ha urgido por ello explicaciones a la consejera, a la que ha dicho que le daría "un voto de confianza en el ámbito de la salud mental porque es un tema complejo", pero ha lamentado que el Gobierno andaluz está "desmantelando y destrozando la sanidad de todos los andaluces".

SITUACIÓN "DRAMÁTICA"

La diputada de Vox Ana María Ruiz ha comenzado advirtiendo de que la situación de Andalucía es "mucho más dramática" que la de otras comunidades autónomas en relación a la cantidad de psiquiatras con los que cuenta --"6,2 por cada 100.000 habitantes"--, o en cuanto a su índice de suicidios y problemas de salud mental, "uno de los más altos de España", según ha alertado para abogar por centrarse en la importancia de la Atención Primaria como "puerta de entrada" desde la que detectar estas situaciones, y antes de concluir que el "titular" de esta comparecencia es que "el sistema andaluz falla en salud mental".

Por parte del grupo Por Andalucía, su portavoz, Inmaculada Nieto, ha expresado su preocupación por los "problemas de salud mental que afectan a la adolescencia y juventud, y especialmente por la situación de las personas que tienen un trastorno mental grave", y al respecto ha aludido a la situación en la que se encuentra la Fundación Pública Andaluza para la integración del enfermo mental (Faisem) como "el recurso público que tenemos a su disposición y su cuidado", de la que ha alertado que los datos que se han hecho públicos al respecto son peores de los que ha aportado la consejera.

Además, ha llamado a la Junta a "poner más recursos" en salud mental, "en Atención Primaria, en salud infanto-juvenil y en todo el recorrido vital" de la persona, y ha concluido emplazando al Gobierno andaluz a "acompasar" en los próximos presupuestos andaluces para 2024 su "compromiso" con la salud mental con un esfuerzo presupuestario "mayor".

El portavoz del Grupo Mixto-Adelante Andalucía, José Ignacio García, ha pedido, "como mínimo, humildad y autocrítica" a la consejera en materia de salud mental, porque "los datos desmienten cualquier atisbo de satisfacción por su parte", según le ha espetado, y al respecto ha advertido de que "Andalucía es la tercera comunidad con mayor tasa de suicidios de España, por encima de la media", y la "media de días para que te atiendan en una primera consulta en el servicio de salud mental público es de 63 días", según ha criticado también antes de reivindicar el "paquete de propuestas" que sobre esta materia elevó hace unos meses el grupo de Adelante al Parlamento y que no se han llevado a cabo, según ha lamentado.

Por último, el diputado del PP-A José María Ayala ha coincidido con la consejera en defender que "sea el servicio sanitario andaluz el eje central desde donde se vertebren todas las iniciativas y acciones que garanticen un servicio efectivo y de calidad, tanto para el paciente como para su familia, y que, por supuesto, sea totalmente gratuito".

Pero ha apostillado que "los problemas de salud mental deben tratarse bajo unas directrices nacionales unificadas, consensuadas, presupuestadas y dotadas económicamente, y es aquí donde el Gobierno central no está colaborando adecuadamente para llevar a cabo las mismas", según ha advertido antes de repasar y valorar las distintas actuaciones llevadas a cabo por la Consejería.

En su turno de cierre, la consejera ha reconocido "algunos problemas de demora" y que "nos queda mucho por hacer", pero "el camino es el que llevamos ahora mismo" y pasa por la "formación de los actores implicados" y por "seguir trabajando con ellos", según ha concluido.

Leer más acerca de: