El Parlamento andaluz rechaza con el voto del PP-A pedir la retirada de la orden de tarifación de conciertos sanitarios

La parlamentaria del PSOE-A María Ángeles Prieto interviene ante el Pleno del Parlamento andaluz.
La parlamentaria del PSOE-A María Ángeles Prieto interviene ante el Pleno del Parlamento andaluz. - ALFREDO DE ANCA/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: jueves, 4 mayo 2023 18:40

SEVILLA, 4 May. (EUROPA PRESS) -

El Pleno del Parlamento andaluz ha rechazado este jueves, con los votos de la mayoría absoluta del PP-A, instar a la Junta a retirar la Orden de 23 de febrero de 2023, por la que se actualiza y desarrolla el sistema de presupuestación y tarifación de convenios y conciertos que suscriba el Servicio Andaluz de Salud para la prestación de asistencia sanitaria en centros sanitarios, en los que "se abre la puerta a la concertación de la Atención Primaria con empresas sanitarias privadas".

Esa era la primera de las reivindicaciones de una proposición no de ley (PNL) relativa al refuerzo y recuperación de la Atención Primaria de Salud que ha defendido este jueves el Grupo Socialista en el Pleno, y que ha sido rechazada en su totalidad tras votarse en cuatro bloques, ninguno de los cuales ha salido adelante al contar con el voto en contra del PP-A, mientras que Por Andalucía ha respaldado todos los puntos y Vox y el Grupo Mixto-Adelante Andalucía han apoyado algunos y ante otros se han abstenido o han votado en contra.

Con esta iniciativa, el PSOE-A quería también que el Parlamento pidiese a la Junta que se comprometiera a "garantizar la accesibilidad efectiva de la ciudadanía a los centros de atención primaria, asegurando cita en 48 horas y la asistencia en el día de aquellos pacientes que presenten procesos agudos no demorables".

De igual modo, el PSOE-A planteaba en esta PNL que el Parlamento instase al Gobierno andaluz a "aumentar las plantillas de profesionales de Atención Primaria, estableciendo ratios de 1.200 pacientes por médico de familia y enfermero, y de 1.000 niños por pediatra", y a incrementar "la plantilla de personal administrativo para resolver las demandas de la ciudadanía de carácter administrativo-burocrático y descargar al personal sanitario".

Por otro lado, y entre otras cuestiones, el PSOE-A pedía en esta PNL que el Parlamento instase a la Junta a "asegurar la presencia de trabajadores sociales y matronas en todas las zonas básicas de salud", así como a "incluir en los equipos de atención primaria otros perfiles profesionales, como fisioterapia, rehabilitación, psicología, podología o terapia ocupacional".

Otras reivindicaciones dirigidas a la Junta y recogidas en esta PNL que ha sido rechazada pasaban por "garantizar un mínimo de 10-15 minutos por paciente en las consultas a demanda", o por "la integración de un mínimo del 75% de la retribución máxima del complemento al rendimiento profesional de cada categoría en la nómina mensual para asegurar masa salarial".

DEFENSA DE LA PNL

En defensa de la iniciativa ha intervenido la parlamentaria del PSOE-A María Ángeles Prieto, quien ha reivindicado la Atención Primaria de Salud como "el eje vertebrador del sistema sanitario público", y que se caracteriza por la accesibilidad, la integralidad, la integración, la longitudinalidad, así como ser "comunitaria y participativa, activa, multidisciplinar, docente e investigadora".

"La Atención Primaria de Salud no tiene como objetivo ser barata, sino sostenible; ni realizar muchas consultas médicas con inmediatez, sino ser accesible y equitativa para resolver y prevenir los problemas de salud, sobre todo los más graves y complejos", según ha sostenido el Grupo Socialista en esta PNL en la que agregaba que, "para dar respuesta a sus cometidos", este nivel de atención sanitaria requiere de "recursos suficientes y reordenar toda la asistencia de forma que sea atractiva para los profesionales y que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía".

Desde el PSOE-A han remarcado con esta PNL que ha pasado ya un año desde que propusieron a la Junta "un pacto político y social para blindar el sistema sanitario público", algo que "no tuvo respuesta por parte del Gobierno" andaluz.

"La temporalidad, los contratos de pocos días o meses, los salarios insuficientes, la presión asistencial, la falta de reconocimiento o la ausencia de incentivos para zonas alejadas y de difícil desempeño son razones que están motivando la huida de profesionales o la renuncia a contratos en búsqueda de mejores condiciones de trabajo en otras comunidades autónomas u otros países", ha sostenido el PSOE-A, que ha responsabilizado de todo ello al "Gobierno de Andalucía".

Los socialistas concluían en su iniciativa que "es urgente impulsar un plan de recuperación y refuerzo destinado a rescatar la Atención Primaria de Salud para la ciudadanía y los profesionales, con el objetivo de que no pierda su rol de eje vertebrador del sistema sanitario, con autonomía, capacidad y responsabilidad para coordinar la globalidad de la atención al paciente, garantizando la longitudinalidad y continuidad asistencial e incrementando la coordinación asistencial con la atención hospitalaria".

Además, el Grupo Socialista ha sostenido que "es imprescindible trabajar para que se aumente la capacidad de resolución de los profesionales y las profesionales de Atención Primaria de Salud, teniendo acceso al catálogo de pruebas complementarias del sistema sanitario".

PP-A DENUNCIA UNA "CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO" CONTRA LA SANIDAD ANDALUZA

En el turno de intervenciones de los grupos, la parlamentaria del PP-A Rosa María Fuentes ha acusado a "la izquierda" de vivir en "una realidad paralela" a la de los andaluces, que "saben que la sanidad pública en Andalucía es hoy la mejor de España", aunque quede "mucho por hacer y todo es mejorable", según ha defendido aludiendo a datos del Ministerio de Sanidad.

"El dato mata al relato", ha aseverado la diputada del PP-A, que ha denunciado que "la izquierda ha emprendido una campaña de desprestigio" contra el sistema de salud andaluz y sus profesionales, y frente a ello ha defendido que "los andaluces tienen que estar muy orgullosos de la sanidad", porque aunque desde la oposición se haya trasladado "a la opinión pública un falso diagnóstico", ésta "está mucho mejor hoy que hace cuatro años y medio", antes de que Juanma Moreno asumiera la presidencia de la Junta, según ha sostenido.

La diputada de Vox Ana María Ruiz ha advertido de que "la situación de la atención primaria no mejora" en Andalucía y es "la especialidad peor remunerada de España", por lo que ha reclamado una "mejora" de sus condiciones laborales y hacer "atractiva" esta especialidad para lograr que sanitarios que se fueron de la comunidad a otros territorios regresen a esta región, pero ha sostenido que esta PNL "pierde toda la credibilidad para los médicos" y es "un sinsentido".

Por su parte, la portavoz del grupo Por Andalucía, Inmaculada Nieto, ha sostenido que "la gravedad del problema" de la atención primaria y sus "carencias" requiere "que los grupos nos esforcemos por encontrar argumentos" para resolverlo, y ha afeado al Gobierno del PP-A estar adoptando decisiones "en una dirección equivocada, porque, si no, no se explica que todos los índices vayan a peor", al igual que las condiciones de los profesionales sanitarios "son cada vez peores" en Andalucía, según ha denunciado antes de insistir además en advertir de que "se está despidiendo a personal sanitario en abril de 2023" en el sistema andaluz, y de preguntar qué va a pasar con los 11.000 profesionales cuyos contratos finalizan en junio.

Finalmente, la presidenta del Grupo Mixto-Adelante Andalucía, Maribel Mora, ha aseverado que la Consejería de Salud se está demostrando "absolutamente incapacitada para resolver una situación", la de la Atención Primaria de la sanidad andaluza, que "está al borde del colapso", y así lleva "desde hace meses", por lo que ha animado a la titular del departamento, Catalina García, a que "dimita ya" y "se dé paso a otro equipo", porque "de aquí al caos no queda nada", y ha sostenido que "el objetivo último" del Gobierno del PP-A "consiste en precarizar tanto la Atención Primaria que se termine justificando la privatización".