El Parlamento rechaza con los votos de PP y Vox tramitar una ley de Por Andalucía sobre creación de áreas metropolitanas

El parlamentario de Por Andalucía José Manuel Gómez interviene en el Pleno de la Cámara.
El parlamentario de Por Andalucía José Manuel Gómez interviene en el Pleno de la Cámara. - JOAQUIN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: martes, 10 octubre 2023 21:35

SEVILLA, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Pleno del Parlamento andaluz ha rechazado este martes, con los votos del PP-A y Vox, admitir la toma en consideración de la proposición de Ley de creación y gestión de áreas metropolitanas en Andalucía impulsada por el grupo Por Andalucía, que ha recibido el apoyo del PSOE-A, mientras que el Grupo Mixto-Adelante Andalucía se ha abstenido.

La proposición de ley, que contaba con el criterio contrario del Consejo de Gobierno del PP-A a su tramitación, tenía por objeto "la regulación de los elementos básicos de las áreas metropolitanas, el procedimiento para su creación y sus instrumentos de gobierno y gestión, estableciendo el marco legislativo en cumplimiento del mandato contemplado en el artículo 94 del Estatuto de Autonomía".

La iniciativa, que ha sido defendida ante el Pleno por el parlamentario de Por Andalucía José Manuel Gómez, sostenía que, mediante la creación de las áreas metropolitanas, "se propicia la planificación conjunta, la programación, coordinación, gestión y ejecución de determinados servicios públicos en un marco de coordinación intermunicipal y de participación ciudadana".

La proposición de ley cuenta con un título preliminar donde se definen las áreas metropolitanas y se explicita su carácter de entidad local; un título primero donde se desarrollan sus características, tales como competencias y potestades, y un título segundo donde se establecen el procedimiento a seguir para constituir el área metropolitana, quién tiene la iniciativa y cuál ha de ser el contenido de la norma que la crea.

Asimismo, en el título tercero de la proposición de ley se describen los órganos que integran el área metropolitana, cómo se designan sus miembros y el funcionamiento, "dejando margen para su autoorganización".

JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA

En concreto, la proposición de ley cuya toma en consideración ha sido rechazada en el Pleno define las áreas metropolitanas como "entidades locales supramunicipales, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el ejercicio de sus competencias, integradas por municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vínculos urbanísticos, económicos y sociales, que se constituyen como división territorial óptima para la planificación conjunta y la gestión coordinada de determinadas obras y servicios".

Para justificar su iniciativa, Por Andalucía subraya en su exposición de motivos que el Estatuto de Autonomía Andaluz establece en un su artículo 94 "el mandato de regular mediante ley las funciones de las áreas metropolitanas", pero, "salvo el vago intento de cumplir dicho mandato en la Ley 7/1993, de 27 de julio, de Demarcación Municipal, que posteriormente se derogó con la actual Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, la previsión estatutaria no ha tenido desarrollo en el ordenamiento jurídico autonómico".

De esta manera, la proposición de ley de Por Andalucía pretendía crear "la normativa marco para regular tanto las funciones de estos entes supramunicipales como el procedimiento para su conformación", partiendo de la premisa de que "en los últimos años se ha incrementado el proceso de aglomeración poblacional en los entornos urbanos y los desarrollos urbanísticos en localidades próximas a las grandes ciudades; la interacción de su población ha ido en aumento, multiplicándose el ámbito territorial en el que proyectan aspectos de la vida esenciales, entremezclándose los ámbitos residenciales con los laborales, los espacios de ocio o consumo, por ejemplo".

Asimismo, Por Andalucía considera que "la crisis climática conlleva la necesidad de impulsar políticas públicas y abordar estrategias en la que la escala de cada localidad en las grandes concentraciones supramunicipales se evidencia insuficiente", y las áreas metropolitanas se configuran como "una herramienta pública que ofrezca mejores servicios y más adecuadas respuestas en términos de calidad de vida, mayor sostenibilidad y mejor cohesión social".

"La falta de desarrollo de las áreas metropolitanas ha provocado, además, una dispersión en las soluciones colaborativas que las ciudades han tenido que buscar para dar respuesta a problemas o retos comunes", sostenía también la iniciativa de Por Andalucía, que apostaba así por estas áreas para "posibilitar una nueva gobernanza basada en la cooperación de los distintos municipios, con estrategias compartidas que fortalezcan las políticas públicas y que estas sean más eficaces y eficientes, que generen más bienestar, cohesión social y territorial, sostenibilidad y mejores derechos a la ciudadanía".

CRITERIO CONTRARIO DEL CONSEJO DE GOBIERNO

El Consejo de Gobierno andaluz acordó "manifestar su criterio contrario respecto a la toma en consideración" en el Parlamento andaluz de esta proposición de ley en su reunión del pasado 12 de junio, argumentando, entre otras cuestiones, que dicha iniciativa, "en lugar de facilitar la creación de un área metropolitana cuando resulte útil y necesaria, la dificultaría".

Además, el Gobierno andaluz opina que el artículo 43 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, "ya recoge los elementos mínimos de cualquier área metropolitana que decida crearse", de forma que la iniciativa de Por Andalucía "añade poco contenido sustantivo".

El Consejo de Gobierno apostillaba en su acuerdo para manifestar su "criterio desfavorable" respecto de la toma en consideración de esta proposición de ley --que ha leído ante el Pleno el secretario primero de la Mesa, Manuel Andrés González-- que "es posible que en un futuro, próximo o lejano, se den las condiciones para establecer una o varias áreas metropolitanas en aglomeraciones urbanas de Andalucía", y "si ello llegara a producirse, se entiende que será más fácil culminar con éxito el proceso si esta Proposición de Ley no se convierte en norma".

Leer más acerca de: