Representantes del sector marítimo debaten sobre los retos de la economía azul en el IV Congreso de Ingeniería Naval

Archivo - Cartel del IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval, que se celebrará en Sevilla en octubre de 2023.
Archivo - Cartel del IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval, que se celebrará en Sevilla en octubre de 2023. - GHENOVA - Archivo
Publicado: miércoles, 4 octubre 2023 19:25

SEVILLA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

Representantes del sector marítimo han debatido este miércoles sobre los retos que conciernen a los sectores de la economía azul en el marco del IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval celebrado en Sevilla y organizado por el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval Américas (IPIN) y la cátedra Ghenova - Universidad de La Coruña.

Lo han hecho en la mesa redonda titulada 'Perspectivas Mundiales y Retos en los Sectores de la Economía Azul', y que ha sido moderada por el presidente Comité Organizador, Francisco Cuervas.

En primer lugar, el presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), Víctor Jiménez, ha puesto el acento en acompasar la normativa que ya se está empezando a desarrollar y que entrará en vigo en 2027, con la futura normativa que regule la emisión de gases de efecto invernadero.

Y en cuanto a la evolución tecnológica que se está dando en el sector, Jiménez se ha mostrado poco convencido en cuanto a la fecha en la que veremos buques autónomos, y en esta línea ha advertido que "hay una corriente de países que se muestran más reticentes a los buques autónomos", por tanto, "es difícil apuntar una fecha en la que podamos visualizarlo, se me antoja complejo", ha incidido.

Por su parte, el presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras, Javier Garat, ha defendido el sector pesquero, y ha dicho que es "esencial y estratégico en la economía española, europea y en el mundo, que da de comer a mucha gente, y en una población creciente como la actual cobra mayor importancia".

Asimismo, Garat ha criticado la "obsesión medioambiental" existente, aunque "no sea políticamente correcto decirlo", ha apuntado para explicar que "no se trata de dejar los asuntos mmedioambientales a un lado, sino buscar un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria".

"Hay que poner a las personas y a las empresas en el centro de las políticas europeos, así como reducir la burocracia, es fundamental. A nosotros nos exigen los máximos estándares pero a países terceros no les aplican las mismas exigencias. Eso debe de atajarse", ha espetado.

Por otra parte, el director del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) del Gobierno de España, Miguel Ángel Ballesteros, ha dejado claro que "sin seguridad no hay posibilidad de desarrollo económico", y en este sentido ha resaltado que "la economía azul está perfectamente entroncada con la estrategia de seguridad nacional impulsada por el Gobierno de España".

Además, ha anunciado que se está trabajando en al elaboración de una nueva estrategia de seguridad marítima, basada en cuatro dinámicas, que son el cambio geopolítico en el mundo, el incremento de la economía global, la tecnología, y, por último, el cambio climático.

De otro lado, el presidente de ENIG-ASD y vicepresidente de SEA Europe, Fernando Miguélez, ha puesto de relieve que para el futuro se espera que los buques sean automatizados, por lo que "los astilleros tendrían que buscar alianzas con las empresas especializadas", al tiempo que ha añadido que se trata de "un tema complejo que quien no lo afronte perderá posicionamiento".

"Hay que cambiar la manera que tenemos de diseñar los barcos, tenemos que diseñar pensando en reciclar, lo cual supone un mayor coste, porque se requiere de materiales diferentes, y, de igual forma, las empresas que sean capaces de aportar eso tendrán una posición muy competitiva", ha concluido.

Por último, el presidente del Clúster Marítimo Español (CME), Alejandro Aznar, ha abogado por que desde la Unión Europea "no se adopten políticas regionales y se acoja a los planteamientos de la OMI", ya que de lo contrario "nos ponen en desventaja a los europeos con respecto a otro países del mundo".

En la conferencia también ha participado el Presidente del Clúster Marítimo de Francia y vicepresidente de la red de clústeres europeos, la European Network Maritime Clusteres (ENMC), Frédéric Moncany de Saint-Aignan.

Leer más acerca de: