Sumar apuesta por afrontar la reforma que aborde la "infrafinanciación" de Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía

Archivo - La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante acto de escucha de su proyecto Sumar en Andalucía a 19 de marzo del 2023 en Sevilla. (Foto de archivo).
Archivo - La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante acto de escucha de su proyecto Sumar en Andalucía a 19 de marzo del 2023 en Sevilla. (Foto de archivo). - Eduardo Briones - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 2 mayo 2023 17:21

MADRID/SEVILLA, 2 May. (EUROPA PRESS) -

Sumar, el proyecto que lidera la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, baraja entre sus primeras propuestas una inaplazable reforma del sistema de financiación autonómica, que afronte la "infrafinanciación" que padecen algunos territorios como Comunidad Valenciana, Murcia o Andalucía.

Así lo recoge la plataforma en sus documentos de los grupos sectoriales de trabajo, que supone un primer armazón de su propuesta programática para la próxima década, pero que no es definitiva, dado que ahora está abierta a la participación y deliberación de la ciudadanía.

Dentro de la parcela de 'Economía para una vida mejor', Sumar recoge entre sus propuestas, consultadas por Europa Press, que "no se puede posponer 'sine die' la reforma de la financiación autonómica y local para reforzar todo lo bueno que nos ha traído el Estado autonómico y seguir avanzando en la federalización" de España.

En esa tarea, por parte de Sumar consideran un objetivo "fundamental" el de "afrontar el problema de infrafinanciación que padecen, desde hace tiempo, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía", así como el de "avanzar en la autonomía tributaria de las comunidades autónomas de régimen común mediante diferentes ajustes técnicos".

En el documento de trabajo sobre esta materia se sostiene que "un buen sistema de financiación será aquel que proporcione recursos suficientes para prestar los servicios públicos descentralizados", así como "capacidad de autogobierno para realizar políticas propias en la combinación de gastos e ingresos fiscales para adecuarlos a las preferencias dominantes en cada comunidad autónoma, aunque garantizando una cartera básica y consensuada de servicios públicos a toda la ciudadanía", y "claridad y transparencia para que la ciudadanía diferencie correctamente las responsabilidades de cada nivel de gobierno, condición básica para que la rendición de cuentas funcione".

PROBLEMAS A AFRONTAR

Desde Sumar recuerdan que "el actual modelo de financiación autonómica está caducado desde 2014", por lo que "el Gobierno que salga de las elecciones de 2023 debe abordar su reforma como parte del nuevo proyecto de país", según añaden desde la plataforma de Yolanda Díaz, que cifra en cuatro los "problemas más importantes a los que debe dar respuesta el nuevo modelo de financiación autonómica".

En concreto, se trata de "la insuficiencia global de recursos de los que disponen las comunidades autónomas; la arbitrariedad existente en las diferencias observadas en la financiación por habitante y la falta de transparencia por la existencia de fondos que distorsionan el modelo --fondo de suficiencia, competitividad y cooperación--; la insuficiente autonomía tributaria, los escasos incentivos para usarla al alza y, por el contrario, la existencia de incentivos para la competencia fiscal a la baja y el populismo fiscal", y, por último, "la dificultad de la ciudadanía a la hora de entender el sistema y, por tanto, asignar correctamente las responsabilidades políticas".

"El resultado de la reforma del sistema de financiación tiene que ser el de garantizar a todos los territorios un volumen de recursos suficiente para posibilitar una prestación similar de los servicios descentralizados a toda la ciudadanía, a igual esfuerzo fiscal", resume el documento de propuestas de Sumar en materia de 'Economía para una vida mejor'.