Ustea critica que las instrucciones contra el calor "descargan la responsabilidad en el profesorado y las familias"

Archivo - Colegio, escuela, aula, primaria, clase, niño, niña, niños, estudiando, estudiar, deberes, profesor, profesora, profesores
Archivo - Colegio, escuela, aula, primaria, clase, niño, niña, niños, estudiando, estudiar, deberes, profesor, profesora, profesores - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: lunes, 8 mayo 2023 18:54

SEVILLA, 8 May. (EUROPA PRESS) -

Ustea señala que un año más, las altas temperaturas propias de Andalucía, acentuadas por los efectos del cambio climático, hacen el desarrollo de la actividad en los centros educativos "se haga muy difícil" y que docentes y alumnado padezcan condiciones que "ponen en peligro su salud y bienestar".

Ante esto, las medidas que adopta la Consejería de Desarrollo Educativo y FP se limitan a la publicación de un protocolo y unas instrucciones que "no aportan ninguna solución y descargan la responsabilidad en la comunidad educativa y particularmente en el profesorado", mientras que la Ley de Bioclimatización "sigue sin aplicarse con carácter general, tres años después de su entrada en vigor".

Así lo indica el sindicato en un comunicado, en el que denuncia que "ya han comenzado a producirse en las aulas incidentes relacionados con las altas temperaturas: desmayos, lipotimias, bajadas de tensión, etcétera, entre docentes y alumnado". "Es lógico si pensamos que la normativa de seguridad y salud laboral marca que el umbral de estrés térmico está en 27C y en muchos centros se superan ampliamente los 30C", advierte.

De este modo, Ustea recuerda que viene exigiendo que se establezcan las medidas adecuadas con "la anticipación suficiente" y "se aplique de una vez y sin más dilación la Ley de Bioclimatización". Para el sindicato "no es admisible que cada curso se reproduzca la misma situación y se reedite el obsoleto protocolo
cuando comienza a producirse incidentes en los centros".

Destaca que este pasado viernes 5 de mayo se publicaron unas instrucciones que son un calco del elaborado en 2017, para añadir que en este protocolo se plantean una serie de medidas que, aunque no están de más y se ajustan al sentido común, "son a todas luces insuficientes: evitar las actividades en los espacios más calurosos y la realización de actividad física, vigilar que las niñas y niños estén hidratados o recomendar a las familias que usen ropa adecuada y protección solar, entre otras. En estas instrucciones, también se plantea la posibilidad de flexibilizar el horario escolar y se establece la puesta en marcha de actuaciones formativas para el profesorado".

Las recomendaciones de la Consejería "son más que insuficientes y descargan la responsabilidad en la comunidad educativa, en equipos directivos, docentes y familias", lamentan desde Ustea, que asegura que "se trata de otra muestra de dejación de funciones y del desinterés del gobierno de la Junta respecto a la educación pública de Andalucía".

Recuerda que "más allá de protocolos de emergencia, en Andalucía existe una Ley de Bioclimatización de los centros educativos que sigue sin aplicarse tras tres años desde su publicación y entrada en vigor", y agrega que dicha ley fue fruto de una larga lucha de la comunidad educativa que "no entiende por qué dos años después sigue sin aplicarse".

Desde el sindicato apuntan, igualmente, que aunque la Consejería de Desarrollo Educativo y FP mantienen que se están llevando a cabo actuaciones de bioclimatización, la instalación de refrigeración adiabática (basada en vapor de agua) en "un pequeño porcentaje de los más de 7.000 centros educativos andaluces no es, en modo alguno, aplicar la Ley de Bioclimatización". "Tampoco la instalación de pérgolas y lonas provisionales en algunos colegios de infantil y primaria por los ayuntamientos, en colaboración o no con la administración andaluza y siempre tras las protestas de familias y sindicatos", agrega.

Por tanto, Ustea exige a la Consejería que "asuma sus responsabilidades y tome inmediatamente medidas para proteger a la comunidad educativa". "No pueden volver a repetirse estas situaciones y no debe pasar ni un día más sin que se aplique la Ley de Bioclimatización que tanto esfuerzo costó a la comunidad educativa", concluye.

Leer más acerca de: