Andalucía es la comunidad que posee menos stock de capital acumulado per capita, con 71.300 euros por habitante

Actualizado: viernes, 22 mayo 2009 17:11

La Comunidad acumula el 13,1% del stock de capital resultante del esfuerzo inversor en 2006 de todo el país

SEVILLA, 22 May. (EUROPA PRESS) -

Andalucía acumuló el 13,1 por ciento del stock de capital resultante del esfuerzo inversor de toda España en 2006, según el estudio 'El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial', de la Fundación BBVA, donde se apuntó que la Comunidad andaluza es, junto a Ceuta y Melilla, la que menor dotación de capital presenta en relación su población, con 71.300 euros por habitante, mientras que la media nacional se cifra en 96.900 euros.

Según este estudio, consultado por Europa Press, el capital neto fruto de la inversión de la Comunidad supuso un 4,12 por ciento en relación con el Producto Interior Bruto de la Comunidad.

Precisó asimismo que hay cuatro provincias andaluzas, en concreto Huelva, Málaga, Granada y Almería, junto a las provincias de Toledo, Navarra, Melilla y Santa Cruz de Tenerife, que destacaron por su mayor capacidad de atracción de capitales entre 1994 y 2006. Por su parte, Córdoba es una de las provincias que más peso ha perdido en la distribución territorial del stock de capital neto total en ese período.

En cuanto a la evolución de las infraestructuras durante el periodo, el estudio destacó que está marcada por las políticas de inversión pública y especialmente por el desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad, de forma que entre 1994 y 2006 las provincias de Huelva y Málaga son las que más peso han ganado en comparación el resto de provincias andaluzas, aunque en su conjunto la Comunidad está entre las zonas que menos peso ha ganado en la distribución territorial del peso de las infraestructuras públicas.

Asimismo, analizando la evolución entre 1994 y 2006 de la inversión pública per capita en infraestructuras públicas, Sevilla es la última provincia en cuanto a la evolución de la inversión por habitante en materia de infraestructuras, al igual de Cádiz, que figura en cuarta posición por la cola en la evolución de la inversión en el citado período.

De hecho, sólo Huelva registra un valor por encima de la media nacional en este campo, mientras que el resto de provincias andaluzas se encuentran por debajo de la media de todo el país.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el 'stock' de capital neto de la economía española creció un 67 por ciento entre 1994 y 2007 en España, hasta los 4,7 billones de euros, donde la vivienda residencial representa la mitad del valor del mismo, según este estudio.

Por su parte, el capital productivo --TIC, equipos de transporte y maquinaria-- creció un 106 por ciento en términos reales desde 1994 mejorando la capacidad productora de la economía nacional, frente al 51 por ciento registrado por la inversión en vivienda.

Del mismo modo, el estudio dirigido por los profesores de la Universidad de Valencia e investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Francisco Pérez, Matilde Mas y Ezequiel Uriel, refleja que a pesar del peso de la vivienda en la economía española, el crecimiento anual de la inversión en términos reales de la misma (3,2 por ciento) se produjo a un ritmo muy inferior a la inversión en capital productivo (seis por ciento).

Asimismo, a pesar de que la tasa de crecimiento anual del capital de la construcción residencial registró un incremento del nueve por ciento, superior al ocho por ciento del total de la economía, este incremento se ha visto empujado por un crecimiento de los precios del 5,8 por ciento. En situación opuesta, se encuentra el sector TIC, en donde una caída de los precios del 3,1 por ciento situó el crecimiento nominal de la inversión en este área en el siete por ciento, frente al crecimiento del 10,1 por ciento en términos reales.

Por comunidades autónomas, Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana concentran casi el 60 por ciento de la inversión durante este periodo.