Experto apuesta por elevar la productividad nacional contra la crisis y por sostener las rentas más bajas

Actualizado: viernes, 22 mayo 2009 17:10

SEVILLA, 22 May. (EUROPA PRESS) -

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid Carlos Sebastián subrayó hoy la necesidad de elevar la elevación de la productividad nacional para salir de la actual coyuntura económica, además de tomar medidas encaminadas a sostener las rentas más bajas y la realización de obras en infraestructuras necesarias.

En su conferencia 'La economía española en crisis', dentro de los seminarios del Servicios de Estudios Cajasol, Sebastián dibujó un escenario nacional con problemas de competitividad y con una divergencia importante en la relación productividad y salarios.

Indicó que, mientras que la productividad crece por debajo de la media europea, los salarios se incrementan por encima de dicha cifra. "Se ha convergido en renta per capita, al aumentar la tasa de empleo, pero se diverge en competitividad", matizó.

Según el catedrático, a corto plazo se presenta un panorama económico "muy duro" y no previó la recuperación en 2010. Así, indicó que las previsiones apuntan en 2009 a un descenso del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,8 por ciento y al alcance de un 20,7 por ciento de tasa de paro al cierre del año. En 2010, marcó una caída del PIB del 0,9 por ciento, aunque introdujo las incógnitas de las exportaciones como el petróleo.

En este marco, insistió en la necesidad de restablecer los flujos de crédito, matizando que el problema de liquidez está "ya resuelto", mientras que el de solvencia "se está en el camino". Además, mencionó la necesidad de sostener las rentas bajas pero con mecanismos que no se perpetúen, como coberturas por desempleo, "por justicia laboral y por conveniencia macroeconómica".

También, apuntó a la realización de obras en infraestructuras "que sean necesarias", en transportes y comunicaciones, en el desarrollo de mejoras en eficiencia energética y medio ambiente y en la puesta en marcha de nuevos equipamientos.

A medio plazo, propuso el desarrollo de medidas encaminadas a mejorar la competitividad, entre las que mencionó una mejora en la educación, apostando por la Formación Profesional y el cambio de concepción social de esta rama, y el desarrollo de reformas en los mercados de bienes, servicios, financiero y laboral, para romper la temporalidad. También, señala la necesidad de reformar la Administración pública, "mal regulada y gestionada, muy lenta y poco digitalizada", y en el ámbito de la justicia, que es, "en general, de mala calidad".

Sebastián explicó el inicio de la recesión en 2008 como consecuencia de los "fuertes" desequilibrios interiores y de una crisis internacional con elementos como "fallos de regulación y supervisión, espejismos sen la valoración de activos o un excesivo apalancamiento". Así, recordó la situación por la que pasan sectores como la construcción o el descenso de la producción industrial, además de áreas como la de la automoción con "una velocidad y un nivel de caída sin parangón".