Presentan en Sevilla una patente de prótesis personalizadas para tratar fístulas en la pared abdominal

Publicado: jueves, 13 junio 2019 17:20

SEVILLA, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

El XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (Seeic), que se celebra en Sevilla entre los días 12 y 14 de junio, ha acogido la presentación mundial de una patente para fabricar prótesis personalizadas, a través de bioimpresion 3D, que permite tratar con total precisión y a la medida de cada paciente las fístulas en la pared abdominal.

Un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla es el que ha creado esta prótesis con biomaterial, a la que se ha llamado 'Astarté', para el tratamiento de la denominada fístula enteroatmosférica, según ha informado la organización del congreso en una nota de prensa.

Este nuevo avance en la 'medicina a medida' ha sido anunciado en el marco del XI Congreso de la Seeic, por el doctor Javier Padillo, catedrático de Cirugía y jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío, que ha dado a conocer este nuevo dispositivo. Padillo ha explicado que la diversidad clínica de estas lesiones hace que las prótesis estándar no sean eficaces del todo para aislar el contenido intestinal de la herida, "de ahí la necesidad de dispositivos a medida de cada paciente".

La doctora Virginia Durán, cirujana del Servicio de Cirugía General y Coordinadora del Proyecto BIDA (BioImpresión de Dispositivos Adaptados) ha explicado que los dispositivos se fabrican de forma precisa y personalizada con diferentes diseños, atendiendo a las características de cada caso.

Con este dispositivo la herida del paciente se mantiene aislada del contenido intestinal, favoreciéndose la granulación del tejido circundante y evitando así la contaminación de la herida. De forma global, el paciente se beneficia en una reducción del número de curas y un menor tiempo en la curación de la compleja herida que presenta, ratifica el doctor Padillo.

Además de la prótesis, la patente desarrollada por el equipo multidisciplinar del Hospital Virgen del Rocío incluye el complejo diseño y fabricación de 'Astarté'. La metodología, se inicia con la toma de imágenes de la herida del paciente mediante un bioescáner realizado por el ingeniero Andrés Padillo. Es importante destacar que este biosecáner no radia al paciente ni genera efectos adversos.

Tras el escaneado se tratan las imágenes para la producción del dispositivo completamente personalizado mediante bioimpresión 3D, realizado por el ingeniero Fran Calero. En la estrategia de incorporación de estas tecnologías han participado también el cirujano Fernando De la Portilla, jefe de Sección de Coloproctología y el físico José Domingo Sanmartín, jefe de Servicio de Electromedicina.

El diseño personalizado de 'Astarté' se ha aplicado con éxito en cuatro pacientes del Hospital Virgen del Rocío. El nuevo sistema permite disminuir la necesidad de curas diarias, mejorando el confort del paciente y evitando complicaciones derivadas del vertido del efluvio intestinal a la zona quirúrgica. Todo ello favorecerá la cicatrización de la herida reduciendo el tiempo de curación, según ha afirmado Durán.

En la atención de estos pacientes han participado también cirujanos y enfermeras de la Unidad de Cirugía de Urgencias y Pared Abdominal Compleja que coordina el Doctor Luis Tallón. Junto a los mencionados, destaca el cirujano Jose Tinoco, como uno de los inventores de la prótesis.

Los doctores Durán y Padillo han concluido que, si bien quedan muchos aspectos por desarrollar en éste área de la bioingeniería, los primeros resultados obtenidos con la fabricación y aplicación de la prótesis 'Astarté' permiten albergar esperanzas de desarrollar nuevas líneas en el marco del proyecto BIDA, centrado en la aplicación de la bioimpresión 3D para crear dispositivos personalizados y de precisión. Para lograr estos objetivos, es esencial el trabajo del equipo multidisciplinar integrado por ingenieros, físicos, biólogos, enfermeras y cirujanos.

Alrededor de 400 expertos nacionales e internacionales en tecnologías sanitarias relacionados con la electromedicina y la ingeniería clínica se dan cita el XI Congreso de la Seeic, que acoge las últimas innovaciones del sector de las tecnologías sanitarias. Otros temas que se abordan en este cónclave son, por ejemplo, la ciberseguridad o el 'Big Data'.