Sindicatos del Cuerpo Nacional de Policía reclaman que el régimen disciplinario se negocie o emprenderán movilizaciones

Actualizado: jueves, 2 marzo 2006 19:38

SEVILLA, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

Los comités regionales de los sindicatos Unión Federal de la Policía (UFP) y Confederación Española de Policía (CEP) mostraron hoy su rechazo a la reforma del régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía proyectada por el Gobierno, frente a lo que reclamaron que ésta se negocie con los sindicatos del Cuerpo o, de lo contrario, secundarán las movilizaciones convocadas por los sindicatos policiales en toda España.

Los secretarios andaluces de ambas centrales, José Méndez, de la UFP, y José Zambrano, de CEP, denunciaron hoy en declaraciones a Europa Press que el Anteproyecto de Ley Orgánica aprobado recientemente por el Consejo de Ministros supone un severo endurecimiento del régimen disciplinario del Cuerpo, algo que no están dispuestos a aceptar.

Méndez, de UFP, informó de que han enviado un escrito a Interior pidiendo que la reforma se negocie con los sindicatos, "y si no es así, al menos la UFP actuará con dureza". Por su parte, Zambrano, de CEP, se mostró totalmente en contra de la reforma, argumentando que va "totalmente en contra de lo pactado en su día en el Consejo de la Policía. Esa es la Policía democrática que quieren tener".

Esta postura contrasta con lo dicho tras su aprobación por el ministro de Interior, José Antonio Alonso, quien aseguró que se trata de una modificación "querida tanto por los propios sindicatos del Cuerpo Nacional de Policía como por el Gobierno y que beneficiará a los ciudadanos", ya que mejorará "el ánimo y motivación" de los agentes que revertirá en favor de la seguridad de los españoles.

El Anteproyecto de Ley Orgánica, añadió, "atiende mucho mejor a la realidad social" recogiendo nuevas conductas infractoras como la discriminación o la revelación del secreto de sumario --que podría llegar a ser sancionada con una suspensión de seis años y el cambio de destino-- e introduce más calidad y precisión en la descripción tanto de infracciones como de sanciones para aumentar así la seguridad jurídica, tanto para policías como para los ciudadanos.

Alonso insistió en que la reforma establece un procedimiento sancionador "mucho más garantista" para los agentes que acudirán al mismo asistidos por letrado o por un funcionario del Cuerpo Nacional de Policía licenciado en derecho. El ministro de Interior también quiso subrayar que la nueva ley contemplará un mayor rigor de las incompatibilidades de los funcionarios.

La nueva Ley Orgánica sustituirá al régimen actual de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, que está contenido en dos artículos de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de 13 de marzo de 1986, y en el Reglamento de Régimen Disciplinario, aprobado por un Real Decreto de 14 de julio de 1989, y que no había sido reformado desde entonces.

ALGUNOS CAMBIOS

La visión que al respecto tienen los sindicatos policiales es bien distinta, pues critican que con la reforma se sancione más duramente actuaciones de los policías incluso estando fuera de servicio. Y es que, entre los cambios previstos de aplicar, figura considerar como falta disciplinaria "muy grave" la desobediencia a superiores, algo que ahora es grave, así como el hecho de que no es posible degradar las sanciones impuestas ni en faltas muy graves ni graves, algo que sí es posible ahora para faltas graves.

Con respecto al anteproyecto elaborado por el Consejo de Policía, por ejemplo, mientras que éste último sometía a los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía al mismo régimen de incompatibilidades que los demás funcionarios públicos, el proyecto del Consejo de Ministros deja prácticamente la norma actual, que establece un sistema de incompatibilidades prácticamente totales.