Publicado 01/09/2023 17:18

La UNIA comienza los cursos de verano en Málaga con la cultura del vino, datos personales o gestión cultural

Archivo - Sede Tecnológica de la UNIA en Málaga
Archivo - Sede Tecnológica de la UNIA en Málaga - UNIA - Archivo

MÁLAGA, 1 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza este lunes, 4 de septiembre, la primera semana de los cursos de verano en la sede Tecnológica de Málaga con dos cursos y tres encuentros en torno a temáticas como la protección de datos personales, la cultura del vino y sus territorios o la gestión cultural de la periferia, entre otros.

Así, desde el lunes 4 tendrá lugar el encuentro 'Masonería filosófica y constitucionalismo español' que ofrecerá una mirada poco habitual al desarrollo y consolidación del proyecto liberal en España, visibilizando el papel y la incidencia de la masonería filosófica en momentos clave como la Restauración o la Segunda República.

Dirigido por el catedrático de Derecho Constitucional y director de la Cátedra Torrijos de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez, y el presidente de la Academia de Estudios Masónicos, Jesús Soriano, contará con la presencia de expertos historiadores, filósofos y juristas.

Entre ellos, el abogado y doctor en Derecho por la Universidad de Deusto, Luis Ignacio Gordillo; el catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Beltrán de Felipe o la doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca y miembro de la Academia de Estudios Masónicos, María José Turrión García.

Asimismo, la puesta en valor y dinamización de los espacios culturales desde una visión interdisciplinar estarán en el centro del curso 'Gestión cultural en la periferia: Málaga y otros casos de éxito', que tendrá lugar del 4 al 7 de septiembre en el Centre Pompidou Málaga y el Museo Casa Natal Picasso.

En el caso español, copado por Madrid y Barcelona, analizará cómo capitales regionales se abren paso y afrontan cambios en la globalización, Internet o el turismo, superando también el ámbito metropolitano e instalándose en las provincias.

Estará dirigido por Carlos Ferrer Barrera, historiador e investigador de la Agencia Pública para la gestión del Museo Casa Natal Picasso y otras instituciones museísticas, reúne a más de una decena de profesionales, como el periodista y director del Centro
de Cultura Contemporánea La Térmica, Antonio Javier López; la studio
manager de Javier Calleja Studio, Alicia Gutiérrez Mármol; la directora del Departamento Educativo y responsable de comunicación de la Fundación Montenmedio Contemporánea, Rocío Gutiérrez o la
directora ejecutiva del Centro Botín de Santander, Fátima Sánchez. Además, el curso incluye visitas al Centre Pompidou y la Casa Natal Picasso, así como La Térmica y Calleja Studio.

Por otro lado, investigadores, docentes y representantes de los medios de comunicación se citarán del 4 al 7 de septiembre en el curso 'El cambio sociológico en Andalucía. Reflexiones para Comprender la Andalucía que Viene', donde se analizarán los retos y oportunidades de la comunidad ante el nuevo modelo socioeconómico digital.

En el centro, se situará la oportunidad histórica de Andalucía para
subirse al tren de estos cambios y reducir una brecha histórica que la separa de otras regiones de España y la Unión Europea. Contará en la dirección con los investigadores en Sociología Luis Ayuso y José Manuel García, de la Universidad de Málaga.

Junto a ellos, participarán expertos como la doctora Mercedes Camarero --Universidad Pablo de Olavide-- o el doctor Carlos Arenas --Universidad de Sevilla--, además de periodistas como Juan Manuel Marqués Perales --Grupo Joly--, Héctor Barbotta --Diario Sur-- o Inmaculada León --El Español--.

Del 4 al 6 de septiembre la sede acogerá el encuentro 'La Cultura de los Vinos y la Gastronomía como Señas de Identidad de los Territorios', a cargo de las investigadoras de la UMA Elena Ruiz Romero de la Cruz y Elena Cruz Ruiz.

Así, se centrará en la diversidad eno-gastronómica andaluza y el maridaje entre producto y lugar de origen y repasará la huella
cultural del vino y las estrategias para el aprovechamiento de la marca territorio.

Para ello, se reunirá a un plantel multidisciplinar de expertos como del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-CSIC, Pablo Alonso González, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, José Manuel Moreno o el director general de comunicación del Ayuntamiento de Málaga, Jesús Espino.

Finalmente, del miércoles 6 al viernes 8 la sede acogerá el encuentro 'Nuevos retos tecnológicos en la protección de datos personales. Especial atención a la elaboración de perfiles, big data e inteligencia artificial, que ahondará en las múltiples aristas de la privacidad personal en un año marcado por la disrupción de nuevas tecnologías y la entrada en vigor de nuevas fórmulas reguladoras europeas.

Estará dirigido por el secretario general del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Amador Martínez Herrera y el delegado de protección de datos para el Parlamento, el Defensor del pueblo y la Junta Electoral andaluces, Iñaki González-Pol.

Estarán acompañados de expertos de la Administración, como Luis de Salvador Carrasco --Agencia Española de Protección de Datos--; el sector privado, como Antonio Muñoz --Data Protection Technical Director, Telefónica-- y la universidad, como el ex delegado de protección de datos de la Universidad Alfonso X el Sabio y ex vocal de la comisión delegada de protección de datos de la CRUE, David Díaz.