Innova.- El Gobierno formará un centenar de voluntarios para que introduzcan a 300 mayores en las nuevas tecnologías

Actualizado: jueves, 28 diciembre 2006 15:50

Se trata de un Plan de Alfabetización Digital que se desarrollará en diez municipios de la región

TORRELAVEGA, 28 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Juventud y la empresa pública Emcanta, pondrá en marcha un Plan de Alfabetización Digital para introducir en las nuevas tecnologías a unos 300 mayores y personas adultas de diez municipios de la región. Los encargados de acercar a estas personas a las tecnologías serán 100 jóvenes voluntarios, de entre 16 y 19 años, que serán previamente formados para asumir esas tareas.

Esta iniciativa, en cuya puesta en marcha participa también la Fundación Esplai que ya ha realizado actuaciones similares en seis comunidades, fue presentada esta mañana por el director general de Juventud, Raúl Gil; el gerente de la Fundación Esplai, Marc Botella, y el responsable de Telecomunicaciones de Emcanta, José Manuel San Emeterio, en el marco de la feria JuveCant 2006.

Este plan permitirá, tal y como explicó Raúl Gil, que jóvenes de entre 16 y 19 años "se capaciten para enseñar informática básica y a usar nuevas tecnologías a adultos que nunca han usado un ordenador". Se busca así "incidir en la lucha para superar la brecha digital, en la educación en valores y para la ciudadanía activa de jóvenes y mayores" y, además, "seguir dinamizando la red de telecentros de Cantabria".

El director general señaló que la iniciativa se llevará a cabo en un primer momento en diez municipios cántabros, dirigiéndose especialmente "a la alfabetización de mayores, para ir ampliándolo, posteriormente, a otros colectivos en riesgo de exclusión de las nuevas tecnologías".

Estos diez municipios, que se ampliarán también en próximas ediciones, son Santoña, Bárcena de Cicero, Colindres, Santa Cruz de Bezana, Medio Cudeyo, Santander, Soba, Mazcuerras, Campoo de Enmedio y Comillas. Según Gil, están "distribuidos por toda la geografía regional y hay una mayor presencia de municipios del medio rural, que es donde más se quiere incidir con este Plan de Alfabetización Digital".

TRES EJES FUNDAMENTALES

Este proyecto se sustenta en la filosofía de los grandes programas de alfabetización de la población adulta, a través de jóvenes voluntarios, que se realizaron en países en vías de desarrollo, pero en este caso "adaptado a las necesidades de los tiempos en que vivimos, en los que el déficit de alfabetización digital en determinados colectivos puede llegar a provocar brechas importantes en la sociedad, por lo que es necesario incidir en la inclusión de estos colectivos en la era digital".

El plan tiene tres ejes fundamentales. Por un lado, están los dinamizadores de los telecentros, cuya responsabilidad será la de "motivar a los jóvenes de su entorno para que participen en el proyecto" y darles la formación necesaria con el apoyo técnico de la Fundación Esplai.

Otro aspecto fundamental son los jóvenes voluntarios, que van a tener un papel activo en la formación de personas adultas y mayores de su entorno. Este papel, tal y como aseguró el director general de Juventud, "reforzará su autoestima, les convertirá en dinamizadores de la gente de su entorno, y mejorará los canales de comunicación y relación intergeneracional". Además, les servirá como experiencia práctica para su futuro profesional.

El tercer eje son las personas mayores y adultas, las receptoras de una formación que se ha elaborado adecuándola a cada nivel.

FORMACIÓN EN VALORES

Marc Botella, gerente de la Fundación Esplai, resaltó tres los logros que, a su juicio, se consiguen a través del Plan de Alfabetización Digital: por un lado, "el compromiso de los jóvenes con la ciudadanía"; por otro, "el trabajo intergeneracional que el programa conlleva", ya que el hecho de que "jóvenes y mayores aprendan y trabajen juntos ayuda en la resolución de conflictos"; y por último que "los diferentes actores implicados interactúen en un proyecto transversal dentro del municipio".

Según dijo, en las seis comunidades autónomas en las que se ha desarrollado esta iniciativa, el grado de satisfacción registrado ha sido alto, con una media de ocho puntos y medio sobre diez. Además, "la gran mayoría de los jóvenes repite" y comienzan a "incorporarse a otros proyectos de cooperación".