El Ayuntamiento de Salamanca elabora planes de acción para reducir el ruido por el tráfico rodado

Publicado: miércoles, 15 junio 2022 13:53

SALAMANCA, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Ayuntamiento de Salamanca ha dado el visto bueno este miércoles, en la reunión de la Comisión Municipal de Medio Ambiente, a los Planes de Acción en Materia de Contaminación Acústica de Salamanca.

El documento ha pasado por el órgano municipal, tras su exposición en la página web municipal y oficinas de la Concejalía de Medio Ambiente desde el 29 de julio de 2021, para su remisión a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para su aprobación, después de su paso posterior por la Junta de Gobierno Local, ha explicado el consistorio.

De esta forma, la entidad local da cumplimiento a la Ley del Ruido de Castilla y León, que establece la necesidad de realizar mapas de ruido en los municipios con una población superior a 20.000 habitantes.

En la realización del Mapa Estratégico de Ruido de Salamanca, el documento ha considerado como área de estudio el conjunto de los suelos clasificados como urbanos y urbanizables en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que suman 25,17 kilómetros cuadrados en total, con "especial atención" a hospitales, centros de salud y centros educativos.

Los focos de ruido estudiados, de acuerdo a la normativa vigente, son cuatro: el tráfico rodado, el tráfico ferroviario, los aeropuertos y lugares de actividad industrial, incluidos los puertos. En el caso de Salamanca, se reducen a tres, estableciéndose que la superficie expuesta por ruido de tráfico rodado ronda el 13 por ciento, mientras que la superficie expuesta por ruido de ferrocarril no llega al uno por ciento, y "del mismo modo con valores rozando el 0, el ruido de industria es inferior al uno por ciento".

Para cada uno de los focos, establece una serie de medidas y recomendaciones, "muchas de ellas cumplidas o en vías de cumplimiento por el Ayuntamiento, que desde hace más de una década trabaja por construir una ciudad más saludable y con una mayor calidad de vida"; ha apuntado el consistorio.

Así, tal y como ha enumerado, Salamanca dispone de la Ordenanza Municipal para la Protección Contra Ruidos y Vibraciones, a la que han seguido "diversas estrategias" como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, el Plan de Tráfico y Seguridad Vial, el Plan de Ahorro Energético, la Agenda Local 21, el Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible, la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático y la Estrategia Infraestructura Verde (Savia).

En el caso del tráfico rodado, "la red viaria se ha ido diseñando con criterios acústicos y así también se refleja en los planes de acción contra la contaminación acústica", en los que ha destacado el establecimiento de zonas 20 y calles con límite de velocidad a 30 kilómetros por hora, el templado de tráfico, entre otros. "Medidas se complementarán próximamente con la puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones", ha añadido.

Al mismo tiempo, ha apuntado que intentará continuar mediante estos planes, con la optimización de las actividades de recogida de residuos sólidos urbanos y la introducción de vehículos ecológicos que minimizan las emisiones sonoras, "todo ello acompañado de una mayor concienciación social, con especial incidencia en los centros escolares para que los más pequeños interioricen los beneficios de los buenos hábitos de movilidad".

Por su parte, el paso de la línea ferroviaria Medina del Campo - Fuentes de Oñoro, a través del término municipal de Salamanca, "ha mitigado su impacto acústico tras la electrificación de la vía", ha apostillado.

Finalmente, las principales áreas de actividad industrial de Salamanca se encuentran al sur de la ciudad, en el límite con Carbajosa de la Sagrada, y están, según ha resaltado, "perfectamente acotadas y separadas del tejido residencial".

Leer más acerca de: