La UPF ocupa el primer lugar de las universidades españolas más productivas en investigación

Actualizado: martes, 8 noviembre 2011 19:46

La UAB es la tercera del ranking

MADRID/SEVILLA, 8 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) ocupa el primer lugar en el ranking 2010 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista 'Psicothema' y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología.

Así, la UPF es la primera universidad de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 100 puntos, seguida de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) --con 88,06 puntos-- y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con 83,03 puntos.

Este nuevo estudio elaborado en 2010 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2009 basándose en el análisis de siete indicadores que analizan la productividad del profesorado universitario, y que este año incluye medidas de producción total.

Estos indicadores estudian la proporción de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2004 y 2009, de proyectos de I+D presentados en 2010, de becas de formación del profesorado durante el año pasado, de artículos publicados en la 'Web of Science' (WoS) de revistas indexadas en el JCR, de tramos de investigación de profesores funcionarios, de doctorados con Mención de Calidad, y de patentes registradas en el periodo 2005-2009 y explotadas en el periodo 2004-2008.

Como novedad, además del ranking de productividad científica --producción total dividida entre el número de profesores funcionarios--, el estudio incluye un ranking de producción total (sin ponderar por el número de profesores) de las universidades españolas, cuyas tres primeras posiciones las ocupan, por este orden, la Complutense de Madrid, Barcelona y Granada, según ha informado la Olavide en una nota.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación.

El nuevo ranking pretende superar los problemas metodológicos existentes de los rankings anteriores.

La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados y por profesor funcionario: proporción de publicaciones en WoS; participación en proyectos de I + D; tesis doctorales; becas de formación de profesorado universitario por año, número de doctorados con mención de calidad, y patentes registradas y explotadas.