Tecnología cubeSat semiautónoma para limpiar basura espacial

Tecnología cubeSat casi autónoma para limpiar basura espacial
RENSSELAER POLYTECHNIC INSTITUTE
Publicado: miércoles, 24 abril 2019 17:29

   MADRID, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Una pequeña nave integrada por cubeSats y con un funcionamiento semiautónomo está en desarrollo para limpiar la órbita terrestre de pequeños desechos espaciales, capturándolos de uno en uno.

   El dispositivo, del Instituto Politécnico de Rensselaer, podrá enviarse al espacio de manera económica a bordo de vehículos más grandes y luego ser lanzado para buscar, capturar y luego neutralizar los desechos espaciales.

   OSCaR (Obsolete Spacecraft Capture and Removal) está formado por tres unidades de una clase de satélites muy pequeños conocidos como CubeSats. Cada unidad es un cubo pequeño y ligero de 10 cm x 10 cm x 10 cm.

   Una de esas unidades CubeSat albergará los 'cerebros' de OSCaR, incluidos el GPS, el almacenamiento de datos y la comunicación, así como los sistemas de administración de energía y térmicos. Otro sostendrá el propelente y el módulo de propulsión del sistema para impulsar OSCaR hacia adelante. La tercera unidad contendrá cuatro tubos de cañón, redes y correas para capturar físicamente los escombros, pieza a pieza. Este módulo de captura también tendrá sensores ópticos, térmicos y de imágenes de radar para ayudar a OSCaR a ubicar los desechos en la inmensidad de su espacio circundante.

   Una vez que haya terminado de recolectar los escombros, OSCaR se programará para deorbitarse en un plazo de cinco años, destruyéndose a sí mismo y a los escombros que atrapó.

   OSCaR está siendo diseñado para poder cumplir su misión en gran parte por su cuenta. De los millones de fragmentos de desechos espaciales que actualmente orbitan la Tierra, aproximadamente 22,300 se han catalogado y se rastrean regularmente en una base de datos de desechos espaciales. El profesor de ingeniería espacial Kurt Anderson y su equipo quieren que el dispositivo pueda ubicar los desechos inicialmente utilizando información de catálogo y una combinación de imágenes térmicas, ópticas y RADAR, para que pueda ir tras los fragmentos con poca orientación desde el suelo.

   "Le decimos a OSCaR qué hacer y luego tenemos que confiar en ello", dijo Anderson en un comunicado. "Es por eso que este problema realmente se vuelve muy difícil, porque estamos haciendo cosas que haría un satélite grande y caro, pero en una plataforma CubeSat".

   Anderson prevé un futuro en el que los OSCaR, que facilitan la carga, podrían llevarse de forma rutinaria a bordo de naves espaciales como parte de una campaña de limpieza en curso. Su equipo de investigadores se encuentra actualmente en el proceso de perfeccionar los algoritmos del equipo. Esperan probar el dispositivo en el suelo en algún momento de este año, y luego buscarán probarlo en el espacio.