Ecologistas en Acción alerta de la "tropicalización" del Mediterráneo

Actualizado: martes, 26 mayo 2009 15:27

MADRID, 26 May. (EUROPA PRESS) -

La organización Ecologistas en Acción ha alertado de la "tropicalización" del Mediterráneo porque cada vez llegan más especies foráneas a la zona, lo que pone en peligro la diversidad biológica. En concreto, los últimos estudios revelan que la zona ha recibido un total de 105 especies exóticas de peces, 137 especies de moluscos y 63 de crustáceos, según la ONG.

Las causas que explican la llegada de estas especies exóticas son principalmente las aguas de lastre y el canal de Suez y, en menor medida, la presa de Asuán en el Nilo y el aumento de la temperatura debido al calentamiento global.

Desde que en 1869 se construyó el Canal de Suez, más de 300 especies procedentes del Mar Rojo se han adentrado en el Mediterráneo a través de este atajo creado por el hombre. Un caso de migración es el de la medusa Rhopilema nomadica, oriunda del Mar Rojo, que en la actualidad cuenta con amplias colonias en el sudeste del Mediterráneo, son tóxicas y afectan de forma grave a la pesca y al turismo.

Por otra parte, la asociación considera que "el masivo tráfico marítimo en un mar semi-cerrado" hace que las aguas de lastre (aguas usadas para mantener el equilibrio de la flotabilidad de las navieras mercantes) también supongan un riesgo.

Los ecologistas hacen una "especial mención" a "la invasión" de Caulerpa racemosa, una alga ('Cloroficeae') de origen tropical que durante la última década se ha expandido a lo largo de las costas del todo el Mediterráneo, colonizando los hábitats bentónicos autóctonos desde la zona de rompientes hasta más de 50 metros de profundidad y que puede afectar, incluso, a los recursos pesqueros.

Ante esta situación, la organización plantea que haya un mayor control del tráfico marítimo en lo que respecta a las aguas de lastre y una vigilancia "exhaustiva" en el cultivo de especies exóticas para evitar la introducción de otras nuevas. También recomienda que se aumenten los recursos económicos para desarrollar planes de vigilancia que detecten las especies invasoras en su primera etapa de colonización.

Asimismo, apuesta por educar y divulgar esta asunto entre los colectivos que pueden estar facilitando su dispersión como los pescadores profesionales o barcos deportivos, y en el caso de que sea oportuno, desarrollar planes de erradicación con un suficiente criterio científico. Además, solicita a la Secretaría General del Mar un Plan de Prevención y Actuación que ataje esta problemática.