Bisila Bokoko anima a las empresas valencianas a apostar por el marketing y "reinventarse" para triunfar en EEUU

Bisila Bokoko conversa con Morata.
CÁMARA VALENCIA
Actualizado: lunes, 28 febrero 2011 16:41

Valora el "cambio drástico" en la percepción de Valencia gracias a la America's Cup y al cambio de imagen arquitectónica con Calatrava

VALENCIA, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -

La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos, Bisila Bokoko, ha animado este lunes a las empresas valencianas a apostar decididamente por el marketing y la innovación para "reinventarse" y triunfar en el mercado norteamericano.

Así lo ha señalado en la conferencia que ha impartido en Cámara Valencia sobre oportunidades de negocio en Estados Unidos, en la que ha señalado que "en Estados Unidos, a diferencia de lo que sucede en España, es más importante la venta que la producción".

Bokoko ha instado a invertir en marketing un mínimo de 30.000 euros mensuales y a emprender ese proyecto con "mentalidad abierta" y "una estrategia de internacionalización bien definida", así como a fomentar el asociacionismo, la innovación, la flexibilidad para adaptarse al mercado y mantener ciertos estándares de calidad.

En cuanto a las particularidades de ese mercado, ha destacado que "el americano come con los ojos y en realidad, lo que les entra por los ojos es lo que acaban seleccionando", de modo que "es un mercado donde el envase es muy importante porque los consumidores necesitan ver lo que hay detrás, el producto, ya que no conocen ese producto".

A modo de ejemplo, ha aludido al turrón y ha explicado que los americanos "ven el dibujo" en el envase, "pero realmente sin ver el producto les es complicado" y plantean "presentarlo en porciones individuales en las que se vea" ese producto.

De hecho, la valenciana Bisila Bokoko ha asegurado que "ahora mismo hay muchos envases transparentes" porque "se fijan más en la imagen que en el producto".

"ELEGIR BIEN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN"

"Es un mercado que tienen una oferta tan amplia de productos que si no eres flexible y te adaptas a lo que ellos están pidiendo, es muy complicado vender", ha recalcado Bokoko, quien considera "clave" saber "elegir bien el canal de distribución adecuado".

En concreto, ha aconsejado limitar la exclusividad con distribuidores a zonas concretas, participar en 'show rooms' que acrediten una buena trayectoria y contratar un buen abogado "como medida preventiva" para asuntos de marca y certificaciones.

Bokoko ha explicado que entre las "peculiaridades" que presenta la cultura de los negocios en Estados Unidos figuran "la puntualidad, la formalidad, la persistencia, la flexibilidad y sobre todo el marketing", así como la claridad y la concreción.

EXPLICAR EL PROYECTO EN 10 MINUTOS

"Hay que ser muy directo, contar qué se propone y a qué precio en diez minutos, no en largos desayunos de tres horas", ha resumido.

En cuanto a las oportunidades en los distintos mercados del país, ha destacado que "ya no es Nueva York, Los Ángeles o Miami las únicas zonas donde las empresas valencianas deben acudir", sino que han irrumpido con fuerza otras zonas como Texas, Florida, Washington, Maryland, Seattle, Pensilvania o Nevada.

Por sectores, ha subrayado el de energías renovables, ya que "Estados Unidos mira a España porque es un país pionero", y el de infraestructuras, que "funciona muy bien porque las empresas españolas conocen muy bien la gestión privada de infraestructuras públicas".

Ha valorado asimismo el potencial de otros sectores como los tecnológicos, bienes de consumo, negocios online, empresas verdes, productos orgánicos, empresas de gestión de la salud, la personalización de productos o la inversión en nuevos negocios.

Bokoko ha aludido a ejemplos de éxito por parte de empresas de la Comunitat en sectores como las frutas o la maquinaria y también ha ensalzado las fuertes apuestas realizadas por empresas como Porcelanosa para lograr un importante reconocimiento en Estados Unidos gracias a vincular su imagen a la de George Clooney.

VALENCIA "AHORA ESTÁ EN EL MAPA"

De hecho, ha subrayado la buena imagen existente en Estados Unidos de las empresas valencianas y ha constatado igualmente que en la última década se ha producido "un cambio drástico en la percepción que se tiene de Valencia" que "en un principio era inexistente, no estaba en el mapa para los americanos, y ahora lo está".

En su opinión, esa mejora se debe a haber celebrado "la America's Cup", al "cambio de imagen que ha dado la ciudad arquitectónicamente" con "la figura de Calatrava" y a las "muy buenas" iniciativas desarrolladas "en materia de estímulo del turismo".

"Antiguamente la gente solo iba a Madrid, Barcelona y Sevilla y ahora Valencia está en los circuitos" e incluso "ha sido incluida entre las 'cool capitals of the world'", ha celebrado Bokoko.