'Chicos del cobre': La Llotgeta se asoma al mayor vertedero tecnológico del mundo

Fundación Mediterráneo inaugura en La Llotgeta de Valencia la exposición Chicos del Cobre del fotógrafo Vicente Albero
Fundación Mediterráneo inaugura en La Llotgeta de Valencia la exposición Chicos del Cobre del fotógrafo Vicente Albero - VICENTE ALBERO
Publicado: viernes, 24 noviembre 2023 17:07

VALÈNCIA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

El centro fotográfico La Llotgeta de València inaugura este viernes la exposición 'Chicos del cobre' del fotógrafo Vicente Albero. La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 24 de enero, recoge las fotografías que Albero realizó entre 2014 y 2017 en el distrito Agbogbloshie de Acra, capital de Ghana, que retratan el vertedero de Sikkens, el mayor vertedero tecnológico del mundo, y la gente que vive allí.

En la inauguración participa el fotógrafo junto al comisario de la exhibición, Carlos Fernández, y el presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, quien celebra poder presentar en València "fotografías tan bellas como duras" y "apostar por el talento de artistas de nuestra tierra", informa la entidad.

A través del gran impacto visual de las fotografías, el fotógrafo de Novelda (Alicante) denuncia las consecuencias del consumismo desaforado de Occidente y el abandono de los principios medioambientales. Entre 2014 y 2017 realizó varios viajes al Golfo de Guinea para conocer y fotografiar Sikkens, un gran vertedero de aparatos electrónicos procedentes del mundo occidental desarrollado. Las fotografías fueron editadas en 2019 en un libro bilingüe con textos del propio Albero y de Javier Santos, traducidos al inglés por James Wayne.

Según cuenta el fotógrafo, este proyecto nació de "la necesidad de ser testigo fiel y directo de lo que parecía ser el mayor cementerio de enseres inservibles de nuestro mundo occidental" y la búsqueda de "aquellos objetos desechados, pero también de su poesía, de su belleza inútil, de los paisajes en ruinas".

Gracias a su viaje pudo indagar en las historias de los jóvenes que malviven en el vertedero de Sikkens, con unas condiciones insalubres y rodeados de materiales tóxicos y residuos electrónicos. Allí, antes de la llegada de los primeros cargamentos de estos residuos electrónicos, existía un humedal, por el que discurría el río Odaw y que desaguaba en la laguna de Korle. Hace unos 40 años, en una zona contigua se estableció, el asentamiento de Konkomba, un campamento para acoger refugiados de guerra.

El vertedero ha terminado por transformar y degradar el paisaje circundante, en el que ahora predominan el humo, el fuego y los grandes depósitos de pantallas de plasma, del elenco completo de componentes informáticos, de neveras y congeladores, de equipos de alta fidelidad... Incesantemente se queman envolturas de plástico que liberan así el tesoro que esconden, que no es otro que el cobre, mientras el aire se espesa y predomina el olor a metal y plástico quemado.

GASES TÓXICOS Y TRABAJADORES QUE SE CONSIDERARÍAN NIÑOS

Los gases tóxicos desprendidos por la combustión de placas y componentes electrónicos van contaminando la laguna y también el antiguo asentamiento de refugiados, hoy ocupado en buena medida por los trabajadores del vertedero. Konkomba se compone de un colorido conjunto de casitas de madera que se ciñen unas a otras hasta dar lugar a un laberinto de callejuelas y pasadizos en el que no faltan los servicios más básicos.

Todos los días, al amanecer cientos de trabajadores abandonan Konkomba rumbo a Sikkens. La mayoría de estos trabajadores son procedentes del interior del país, de aldeas situadas a cientos de kilómetros. Son jóvenes, aunque algunos se considerarían niños desde la perspectiva occidental. Con su emigración a la costa buscan un futuro mejor, que esperan alcanzar mediante un trabajo que al inicio se plantea como temporal. Sus objetivos: estudiar, formar una familia con muchos hijos y ayudar económicamente a los que quedaron en los lugares de origen.

Este es el pequeño mundo al que ha viajado Vicente Albero y del que presenta su diálogo fotográfico con Sikkens y las personas que allí trabajan y viven. Con algunas de ellas ha establecido una fuerte amistad y un proyecto de colaboración y ayuda que aún mantiene.

Vicente Albero es un fotógrafo profesional de Novelda con una trayectoria de más de 30 años. Desde finales de los ochenta ha recorrido Asia, América, África y Australia realizando fotografías. Desde hace más de 20 años compagina su labor profesional con proyectos fotoperiodísticos, de autor y fotografía de viajes.

La Llotgeta está abierta de martes a viernes, de 10.30 a 14 horas y de 15.30 a 18.30 horas, y sábados de 11 a 14 y de 16 a 19 horas, excepto festivos.

Leer más acerca de: