Los Premios Ateneo defienden los galardones literarios ante la crisis porque "compran tiempo"

Alfonso Domingo Y Leticia Sánchez
ALGAIDA/EUROPA PRESS
Actualizado: domingo, 13 noviembre 2011 14:01

VALENCIA, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los ganadores de los premios Ateneo y Ateneo Joven de Sevilla, Alfonso Domingo y Leticia Sánchez, respectivamente, han defendido la importancia de los galardones literarios puesto que su aportación económica sirve para "comprar el tiempo" que los autores dedican a la escritura de sus obras.

Ambos autores han coincidido en subrayar, en una entrevista concedida a Europa Press con motivo de la presentación de sus trabajos en Valencia, publicados por Algaida, la importancia de mantener los premios frente a la crisis económica, que, por ejemplo, ha eliminado el premio en metálico del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, el segundo mejor dotado de España.

No obstante, han reconocido que las cuantías sí se pueden revisar a la baja, ya que lo más relevante de una distinción de este tipo es el "marchamo de calidad que conlleva", ha matizado Alfonso Domingo. Sobre este tema, Leticia Sánchez ha agregado que "lo que compra ese dinero es tiempo y sin tiempo es imposible poder seguir escribiendo".

Alfonso Domingo ha conseguido el Premio Ateneo de Sevilla por el libro 'El espejo negro' (Algaida), una historia protagonizada por Jerónimo Díaz, un joven pintor anarquista exiliado al final de la guerra civil que recibe el encargo de copiar un enigmático cuadro de El Bosco, 'Jonás y la ballena', una obra que aparece y reaparece misteriosamente a lo largo de la historia y que el rey Felipe II tratará de adquirir en el siglo XVI. Su trabajo se verá interrumpido por la invasión alemana y Jerónimo acabará -como miles de compatriotas- en un campo de concentración nazi.

Más de sesenta años después, Javier Carreño --un especialista en la obra de El Bosco-- es designado comisario de una magna exposición que se celebrará en el Museo del Prado. Pero cuando conoce a Jerónimo Díaz, lo que en un principio era un trabajo metódico y burocrático se convierte en la gran aventura de su vida: una aventura de final impredecible.

El escritor ha señalado que se trata de una narración que "evidentemente tiene una rigurosa base histórica" pero ha señalado que para él lo más complicado ha sido "construir y encajar la ficción" con el fin de lograr "una buena alquimia".

El escritor y periodista opina que el 'boom' que está viviendo la novela histórica en España se explica por el "retraso" que el país sufría en este género respecto a otras culturas, como la anglosajona. La narración histórica, agrega, "es una manera de comunicar una serie de valores de diferentes momentos".

A pesar de que 'El espejo negro' mira hacia el pasado, Domingo cree que la actualidad "da para muchas novelas". "Ahora la realidad es pura ficción muy difícil de descubrir porque no sabes qué va a pasar en el capítulo siguiente", ha declarado.

Por su parte, Leticia Sánchez se ha proclamado ganadora del Ateneo Joven de Sevilla por 'El gran juego', una historia de amistad intergeneracional entre un anciano y una niña que pretende rendir homenaje a esas lecturas de todas las épocas y para todas las edades, desde Lewis Carroll a Julio Verne, que en algún momento contagiaron el placer de leer.

La novelista se ha mostrado "absolutamente feliz por haber conseguido este premio" y ha recordado que en su faceta de periodista había entrevistado muchas veces a los ganadores y ahora "estar al otro lado es como un sueño".

Leticia Sánchez ha explicado que el germen de esta novela se encuentra en su propia trayectoria biográfica, ya que fue "una niña rodeada de viejos" que compartió gran parte de su vida como sus familiares de mayor edad, que le transmitieron "experiencia vitales".

"CAPA DE CONFORMISMO"

Para la autora, la generación actual, "más blanda", debe de aprender de sus antecesores aunque también ha resaltado que los jóvenes tienen una formación de la que se carecía anteriormente por lo que deben "quitarse la capa de conformismo".

En este sentido, ha subrayado el papel de movilización de la literatura. "El movimiento 15M empezó con un libro, 'Indignaos' de Stéphane Hessel. Siempre será más revolucionario leer un libro que fumarse un porro", ha resumido de manera gráfica.