CVC defiende la aplicación "adecuada y coordinada" de la Ley de Extranjería mediante un "estatuto jurídico garantista"

Pleno del CVC
Pleno del CVC - CVC
Publicado: lunes, 30 enero 2023 19:50

VALNCIA, 30 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Consell Valenci de Cultura (CVC) ha defendido en un informe la aplicación "adecuada y coordinada" de la Ley de Extranjería mediante un "estatuto jurídico garantista de la convivencia intercultural y bidireccional" y ha llamado la atención sobre la situación "alarmante" en el Mediterráneo y en las ciudades de Ceuta y Melilla, los centros de acogida "sin garantías de las condiciones necesarias", la dilatación del tiempo, las cuestiones de género y los menores no acompañados (MENA).

En el documento 'La situación de los inmigrantes y de los refugiados', aprobado por unanimidad en el pleno de enero celebrado este lunes, se reflexiona sobre la inmigración y las personas demandantes de protección y se pone de relieve su situación "en relación con los derechos humanos y los derechos fundamentales", según ha indicado el CVC en un comunicado.

Asimismo, el informe analiza factores como las causas de la movilidad, las rutas migratorias, las tendencias de los flujos migratorios en España, la complejidad de los flujos mixtos y las "disfunciones entre la teoría y la práctica" en la protección internacional: desde la correcta identificación de los inmigrantes, el sistema Schengen, la ley de Extranjería y los ámbitos de actuación de las administraciones autonómica y municipal.

Para finalizar, en el informe se despliegan varias apreciaciones sobre el derecho de asilo, el papel corrector del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre "actuaciones discutibles" de los estados miembros de la Unión Europeo en estas cuestiones, y la posición de ciudades como Valncia ante el fenómeno migratorio.

Por otro lado, el pleno del CVC ha aprobado --también por unanimidad-- el informe titulado 'Sobre los neuroderechos en la Declaración Internacional de Derechos Humanos', que trata la relación entre la neurociencia y la neurotecnología. Esta última resulta del "esfuerzo interdisciplinario e integrador" de áreas como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial (IA), la nanotecnología, la bioinformática y la misma neurociencia.

El documento describe la "conexión directa" entre cerebros humanos y ordenadores, que se establece a través de interfaces cerebro-ordenador (BIC) que "prometen unos avances de gran importancia en el tratamiento de lesiones y patologías físicas y mentales".

En este sentido, el Consell Valenci de Cultura considera "imprescindible" abordar la dimensión "ética y jurídica" que certifica la protección de los derechos de todas las personas, para que los avances que se llegan a obtener lo sean "en beneficio de toda la humanidad".

"Desde hace un tiempo, esta preocupación ha impulsado una parte de la comunidad neurocientífica internacional a defender la inclusión de cinco neurodrets en la Carta Internacional de Derechos Humanos", han destacado desde el CVC.

En las conclusiones, el informe asegura que las innovaciones neurocientíficas son "un bien público y deben ser consideradas como interés general", y que, por ello, y ante los "riesgos" de usos comerciales y privatizadores que "contribuyan a acrecentar la desigualdad entre los seres humanos, así como a la mala utilización de los neurodatos que dañen la identidad personal", se apoyan los cinco principios como "neuroderechos a influir en la Declaración Internacional de Derechos Humanos".