Expertos internacionales piden "despertar conciencias" contra el desperdicio alimentario: "Estamos muy lejos"

Archivo - Imagen de archivo de frutas y verduras.
Archivo - Imagen de archivo de frutas y verduras. - LA UNIÓ - Archivo
Publicado: martes, 3 octubre 2023 17:37

   Un congreso destaca en València que la comida perdida podría alimentar a 1.260 millones de personas hambrientas cada año

   VALÈNCIA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Expertos internacionales han instado este martes en València a "despertar conciencias" en contra del desperdicio alimentario --tanto en los hogares como en la cadena de producción y almacenaje y en las administraciones-- y a fomentar conductas --en lo personal, lo político y en las empresas-- en favor del aprovechamientos de los recursos existentes.

   Así lo han planteado durante el encuentro 'Estrategias de reducción de la pérdida y el desperdicio alimentario: un enfoque multisectorial', celebrado esta jornada en la capital valenciana y coorganizado por el Centro Mundial para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS) ubicado en esta ciudad y el Consejo Europeo de Información Sobre la Alimentación (EUFIC).

   En esta cita han participado representes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de la Comisión Europea, de centros de estudios especializados en estas materias, de gobiernos de distintos países y del ámbito local, entre otros, que han alertado de la "urgencia" de trabajar para "reducir el desperdicio alimentario" en todo el planeta.

   "Vamos contrarreloj en este tema y vamos retrasados respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", ha expuesto la directora general del EUFIC Laura Fernández, que ha considerado "clave" luchar contra ese despilfarro. Fernández, en la inauguración del encuentro y en la primera mesa, ha apuntado que en Europa se registran 8 millones de toneladas al año de desperdicio de alimentos "mientras millones de personas no se pueden permitir una comida diaria".

   A su vez, ha subrayado que "todos podemos hacer algo" para combatir ese dato, también en pro del medio ambiente y de la sostenibilidad. "La acción sucede a nivel local", ha añadido, además de afirmar que se está ante "un gran reto, muy complejo", y de insistir en que se ha de "colaborar".

   El objetivo del congreso es trabajar "desde una perspectiva transversal" en este campo y "establecer un diálogo productivo para proponer soluciones" ante el despilfarro de alimentos. El CEMAS ha detallado que "aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo --el equivalente a 1.300 millones de toneladas anuales-- se pierde o se desperdicia".

   Este centro ha agregado "según el Informe de la FAO sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023, unos 735 millones de personas pasaron hambre en 2022, lo que representa el 9,2% de la población mundial". Además, ha señalado que la comida perdida y desperdiciada podría "alimentar potencialmente a 1.260 millones de personas hambrientas cada año".

   En el encuentro se ha hablado del ámbito rural y de zonas desfavorecidas, pero se ha puesto el acento en las ciudades por el "papel clave" que pueden desempeñar para abordar la pérdida de alimentos y la reducción de residuos "de la manera más eficaz y rápida posible". Una de las mesas del congreso se ha centrado en ese aspecto.

   El director del CEMAS, Vicente Domingo, y la directora general de EUFIC han resaltado la responsabilidad de las administraciones para conseguir familias e individuos más conscientes con el desperdicio y han remarcado que este se produce fundamentalmente en los hogares de las ciudades.

   Durante las ponencias se ha expuesto que en un contexto cada vez más urbano en todo el planeta, las urbes tienen "un papel esencial en la capilarización de mensajes, medidas y líneas de actuación contra el desperdicio alimentario".

   El director de FAO Bruselas, Raschad Al-Khafaji, ha manifestado que al hablar de esta cuestión hay "cifras preocupantes y una realidad espantosa y ha advertido del "dilema y desastre ecológico y también moral que tiene la pérdida de alimentos". Ha aludido a la celebración del encuentro de València y a su objetivo y ha afirmado que "concienciar a la gente" en esta materia "significa que estamos muy lejos de donde deberíamos estar".

"GANANCIA PARA TODOS"

   Al-Khafaji ha asegurado que es necesario unirse y "pensar cuáles son los pasos que es necesario dar" y ha indicado que evitar el desperdicio supone "ganancia para todos". Ha abogado por ejercer menos presión sobre los recursos naturales, controlar los gases d efecto invernadero --los expertos han dicho que los alimentos que se desperdician contribuyen a aumentarlos--, velar por los ecosistemas y los acuíferos, y afrontar las crisis climáticas y los conflictos que afectan a la cadena de suministro.

   Igualmente, ha instado a "invertir en infraestructuras, especialmente en áreas rurales para garantizar que lo que se cultiva llega al mercado", a "identificar los costes reales de la comida" --ha dicho que los datos son "esenciales"--, a "hacer más atractivo ser agricultor" y a servirse de la innovación tecnológica. También ha invitado a "llenar los hogares de la sabiduría de madres y abuelas" y a "volver a la conciencia y respeto que la comida se merece".

   El representante permanente adjunto de España ante la FAO, Juan Prieto, ha opinado que una "parte fundamental" es "trabajar la concienciación progresiva de la ciudadanía, avanzar en la atención mediática" y apelar a la "responsabilidad política". Ha manifestado que el desperdicio de alimentos es "injustificable desde el punto de vista ético, político, social, productivo y comercial en un mundo organizado con capacidad de alimentar".

   Prieto, que ha reiterado que este despilfarro afecta al medio ambiente y ha apelado a un "consumo responsable" atendiendo a los ODS, ha reclamado una "solución real" para una "realidad global" y "colaboración entre instituciones".

"INVITAN A LA REFLEXIÓN"

   Igualmente, ha resaltado que en Europa, un "espacio privilegiado del planeta, los países con situaciones menos favorables registran menos pérdidas" de alimentos y ha afirmado que eso "apela a la conciencia ciudadana". Juan Prieto ha hecho una llamada a "la conciencia medioambiental y alimentaria" y a "sensibilizar al sector público y privado".

   En la inauguración ha participado el edil de Mejora Climática, Gestión del Agua y Agricultura de València, Carlos Mundina, que ha declarado que las cifras sobre desperdicio alimentario "invitan a la reflexión y a ser responsables". "No hay nada más doloroso en el mundo que tirar la comida cuando hay tanta gente que sufre desnutrición", ha asegurado.