VALENCIA 19 May. (EUROPA PRESS) -
La Comunitat Valenciana ha exportado por valor de un total de 9.488,7 millones de euros en el primer trimestre de 2025, con un descenso del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe mensual de la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana.
Por su parte, las importaciones han sumado 9.360,7 millones, con un alza del 10,4% respecto al mismo periodo de 2024. Estos resultados se traducen en un saldo comercial positivo de 128 millones de euros y una tasa de cobertura del 101,4%.
La Comunitat Valenciana ha registrado en marzo de 2025 exportaciones por valor de 3.248,6 millones de euros, lo que supone una caída del 1,4% respecto al mismo mes del año anterior.
En contraste, las importaciones han alcanzado los 3.252,6 millones, un 9,1% más que en marzo de 2024. Con estas cifras, el saldo comercial se ha situado en negativo, con un déficit de 4 millones de euros y una tasa de cobertura que prácticamente se iguala al 100% (99,9%).
Por provincias, en el acumulado del primer trimestre de 2025, Alicante ha exportado bienes y servicios por valor de 1.962,3 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,1%, mientras que sus importaciones han crecido un 14% hasta los 1.570,8 millones, lo que arroja un saldo positivo de 391,5 millones.
Castellón ha registrado exportaciones por 2.306,4 millones, pese a una caída interanual del 3,6%, y sus importaciones se han disparado un 23,6% hasta los 1.664,3 millones, con un saldo favorable de 642,1 millones.
Valencia ha exportado en el primer trimestre por valor de 5.220 millones de euros, un 5,5% menos, mientras que ha importado bienes por 6.125,5 millones, un 6,5% más que en el mismo periodo de 2024, cerrando el periodo con un déficit comercial de 905,6 millones de euros.
ANÁLISIS SECTORIAL
En el primer trimestre de 2025, los sectores que más han impulsado las exportaciones de la Comunitat Valenciana han sido los de alimentación, bebidas y tabaco (+11,3%), así como el de materias primas (+16,8%). Las manufacturas de consumo han experimentado un crecimiento del 6,9%.
El sector alimentario ha representado el 28,4% de las ventas. Dentro de este grupo, han destacado especialmente las exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres, que han crecido un 11,6%, y los cítricos, que han avanzado un 6,7%.
En el lado contrario, la mayor caída de las exportaciones en el primer trimestre ha sido la del sector automovilístico, con un descenso del 29,9% en las exportaciones, hasta situarse en 927,6 millones de euros. Destaca la bajada del 40,9% en las exportaciones de componentes.
La segunda mayor bajada se ha dado en los productor energéticos, con un descenso del 13,3%, debido a la caída en la sventas de petróleo y derivados. Las exportaciones de bienes de dequiò han caído un 7,6% en el primer trimestre y se han situado en 1.317,8 millones de euros.
Asimismo, en el mes de marzo, el sector del automóvil profundiza su caída al registrar una bajada del 36,2%. El descenso el los bienes de equipo es del 6,8%, pero en cambio las exportaciones de productos energéticos se disparan un 41,4%.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO
De enero a marzo, las exportaciones a Europa han bajado un 3,6% y se han quedado en 6.777,2 millones de euros. En esa línea, las ventas a la zona euro han bajado un 3,3%. Los principales descensos se han producido en Países Bajos (-39,1%) y Austria (-17,9%), y también han bajado las exportaciones a Francia (-3,8%).
Las exportaciones a América han caído un 7,6%. En el caso de Estados Unidos, el descenso ha sido del 4,6%. Las exportaciones han bajado un 4,2% en América Latina.
En cambio, han aumnetado las exportaciones a Asia un 17,7%, hasta situarse en 760,6 millones de euros. Destaca la subida del 42% de las exportaciones a China. Las exportaciones a África han crecido un 14,1% y se han situado en 617,3 millones de euros.