Mostra de València reivindica a Helena Cortesina, primera mujer española directora y productora de una película

Helena Cortesina
Helena Cortesina - MOSTRA DE VALNCIA
Publicado: lunes, 7 agosto 2023 15:10

VALNCIA, 7 Ago. (EUROPA PRESS) -

La Mostra de Valncia recupera en su 38 edición, que se celebrará del 19 al 29 de octubre, la figura de la valenciana Helena Cortesina, la primera mujer española directora y productora de un largometraje, con la publicación, en colaboración con el Institut Valenci de Cultura (IVC), de 'Cortesina, reivindicando su papel de pionera', el primer estudio monográfico dedicado a la cineasta.

'Flor de España' llegaba a las pantallas comerciales en 1923, pero, como sucede con otras muchas películas del periodo mudo, no se conserva ninguna copia de ella y apenas unos cuántos fotogramas atestiguan la existencia de esta producción independiente, pero con vocación comercial, puesto que combinaba dos de los grandes géneros en auge de la época: la adaptación de una novela taurina y la zarzuela.

La autora de este análisis es Irene de Lucas, licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora por la Universitat de Valncia, así como investigadora cinematográfica con experiencia en el terreno del cine primitivo y autora de la tesis 'La pionera oculta: Alice Guy en el origen del cine' (2011), según ha explicado la organización en un comunicado.

De Lucas ha destacado que Cortesina "es una persona especialmente moderna para la época, ya que, por ejemplo, nunca se casó a pesar de tener hijos, además de ser una artista completa: bailarina primero, después actriz de cine, directora y productora". "Por si no fuera suficiente, crea dos empresas teatrales", ha resaltado.

"Lo que más me sorprende es esta audacia y su capacidad de reinventarse en un contexto muy complicado", ha señalado, al tiempo que ha indicado que durante la Guerra Civil "muere una de sus hijas, marcha al exilio embarazada y consigue, a pesar de todo, que su carrera no deje de crecer".

El libro es fruto de una "rigurosa" investigación con escalas en Madrid, Barcelona, Granada, Nagasaki o Buenos Aires, que desmonta leyendas previas, revela nuevos datos sobre la cineasta y repasa su periplo biográfico, desde sus inicios como bailarina, pintada por Sorolla y conocida como 'La Venus Valenciana', hasta su trabajo en el teatro y el cine.

También habla de su exilio en Argentina después de la Guerra Civil y su relación de amistad con Federico García Lorca y otros autores de la Generación del 27.

ÚNICA EXPERIENCIA COMO DIRECTORA

'Flor de España' fue la única experiencia como directora de Cortesina, que, como otras actrices de la época, montó su propia productora para relanzar su figura: "Las actrices productoras no dirigían, pero ella se atreve a hacerlo y además protagoniza el film", ha subrayado De Lucas.

La autora del estudio ha manifestado que en la investigación "se ha descubierto que la película estuvo en cartel a lo largo de seis años y que consiguió su objetivo", ya que Cortesina "entró en el circuito teatral como actriz gracias al reconocimiento que le dio esta cinta".

El ensayo se complementará con una exposición en torno a Helena Cortesina que acogerá la Galería del Tozal de Valncia el mes de octubre, también comisariada por Irene de Lucas.

Para el director artístico de la Mostra de Valncia, Eduardo Guillot, "es imposible entender el cine del presente sin conocer su pasado, y es misión de los festivales establecer ese nexo entre uno y otro".

"En ese contexto se enmarca la recuperación de una mujer como Helena Cortesina, que, a partir de este libro, tiene que pasar a ser considerada un referente en la historia del cine español", ha defendido.

La 38 edición de la Mostra de Valncia-Cine del Mediterráneo está organizada por el Ayuntamiento de Valncia y cuenta con la colaboración del IVC, el Palau de la Música, Barreira Arte + Diseño y Punt Mdia como medio oficial.