La Semana Santa Marinera inicia el 7 de mayo el proceso electoral para renovar su órgano de gobierno

Actualizado: viernes, 30 abril 2010 21:03

Begoña Sorolla destaca de los tres años de su Presidencia el "auge" del Museo Salvador Caurín y el Concurso del Cartel Anunciador

VALENCIA, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Semana Santa Marinera de Valencia iniciará el próximo viernes, 7 de mayo, el calendario electoral para la renovación de su órgano de gobierno, con la convocatoria oficial de elecciones. Hasta el 21 de mayo se podrán presentar candidaturas y el 8 de junio será el día de la cita electoral.

La Junta Mayor de la Semana Santa Marinera presentó hoy el balance de gestión del actual equipo de gobierno, encabezado por Begoña Sorolla, cuyo mandato finaliza el próximo mes de mayo, dando paso a un proceso electoral que conllevará a la renovación de la Presidencia en Junta Mayor, según informó la entidad en un comunicado.

La presidenta de Junta Mayor, Begoña Sorolla, dentro del balance de gestión de los tres años de Presidencia, destacó el "auge" del Museo de la Semana Santa Marinera-Salvador Caurín, que en sólo un año el Museo ha recibido 13.246 visitas, lo que, a su juicio, lo convierte en "un espacio de referencia dentro del circuito de museos de la ciudad de Valencia".

Otra de las actividades "consolidadas en el panorama nacional" es el Concurso del Cartel Anunciador, que actualmente recibe casi un centenar de trabajos, frente a los seis que se presentaron en la primera edición. En los últimos años, además, "se ha incrementado la presencia de carteles procedentes de otras provincias españolas", comentó Sorolla

DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

Asimismo, la presidenta de Junta Mayor avanzó que a la Semana Santa Marinera "le falta muy poco" para cumplir los requisitos exigidos para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y anunció que próximamente se va a presentar la documentación requerida ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para Begoña Sorolla, "esta distinción supondrá, además del reconocimiento nacional de nuestra Semana Santa, la posibilidad de ofrecer a la ciudad de Valencia una herramienta más para su promoción turística".

Por ello, considera que tanto la vertiente turística como la cultural y la gastronómica de la Semana Santa Marinera "deben ser algunos de los caminos por los que tendrá que transitar la Semana Santa de los Poblados Marítimos con el objetivo de incrementar su potencial y su reconocimiento, tanto nacional como del propio valenciano".

Begoña Sorolla, que estuvo acompañada por el vicepresidente, Francisco Carles, destacó la consolidación de la Semana Santa Marineracomo la segunda fiesta de la ciudad tras las Fallas tanto por su volumen, como por su participación de gente, número de asistentes y actos organizados.

Sorolla explicó que, actualmente, la Semana Santa Marinera está integrada por 32 hermandades, de las que cuatro se han incorporado en los tres últimos años. Se trata de la Hermandad del Prendimiento de Jesús, la Real Hermandad de la Flagelación del Señor, la Hermandad de la Coronación de Espinas y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Palma.

Además, detalló que el censo actual está compuesto por 4.500 cofrades, una cifra que, según Sorolla, "se ha mantenido estable en los últimos años a pesar del contexto de crisis económico, por lo que podemos considerarlo un éxito". Asimismo, recordó algunas iniciativas emprendidas por varias hermandades que, a su entender, "confirman el dinamismo y la pujanza de la Semana Santa Marinera".

EDICIÓN DE 2010

La presidenta de Junta Mayor calificó de "muy positiva" la última edición de la Semana Sata Marinera, tanto por el incremento de número de visitantes como por las novedades incluidas en el programa oficial, como la 'Processó dels Farols', la 'Tamborà en la Retreta' y la nueva procesión a costal de la Crucifixión del Señor.

También recordó que este año se ha conmemorado el 275 aniversario del primer documento escrito y oficial que recoge testimonio de la celebración de la Semana Santa Marinera. Este documento vio la luz gracias al estudio realizado por la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València para conocer los orígenes de la Semana Santa Marinera y "aunque está datado en 1735, por su redacción y por su tratamiento como algo habitual, hace pensar que ya existía la Semana Santa anteriormente a esa fecha".

Otra de las acciones organizadas por Junta Mayor ha sido un concierto benéfico a favor de Haití, en el que participaron las bandas de música del Marítimo y en el que se recaudaron 4.000 euros. La cantidad recaudada se destinará a Médicos Sin Fronteras, ya que un miembro de la Semana Santa Marinera es de esta ONG y estuvo colaborando en la zona devastada por el terremoto.

En el apartado cultural, la presidenta de Junta Mayor destacó la colaboración iniciada con el Museu d'Etnologia de la Diputación de Valencia, que se ha traducido en dos exposiciones y un libro. La primera de las exposiciones tuvo como escenario Rusia ya que la Semana Santa Marinera estuvo presente en la muestra 'Fiestas y tradiciones valencianas. Tradición y Cultura', que fue vista por 9.000 personas en dos meses y medio.

La segunda puede visitarse actualmente en el propio Museu d'Etnología. Bajo el título 'La Semana Santa Marinera: Creencias junto al mar', la muestra repasa las singularidades de la Semana Santa Marinera a través de indumentaria, imágenes procesionales, fotografías y objetos de los personajes bíblicos. Desde su inauguración ha sido visitada por más de 6.000 personas, por lo que los responsables del Museu han prorrogado su exhibición hasta el 15 de junio.