Los últimos trajes de los Moros de Ontinyent lucen en el Museo de la Seda con tejidos de Uzbekistán

Exposición sobre trajes de Moros de Ontinyent
Exposición sobre trajes de Moros de Ontinyent - MUSEO DE LA SEDA
Publicado: jueves, 15 junio 2023 19:24

VALNCIA, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Museo de la Seda ha inaugurado 'De la Ruta de la Seda a la Fiesta de Moros y Cristianos', una exposición que alberga los trajes de la capitanía mora de Ontinyent de la comparsa Mudéjares 2020-2022 y que pone de manifiesto el pasado musulmán de la ciudad de Valncia, con sus reconocidos talleres de tejeduría en seda.

Se trata de una capitanía mora que marcará un antes y un después en la fiesta de Moros y Cristianos de Ontinyent. Al acto de inauguración han asistido, entre otras personalidades, el embajador de la república de Uzbekistán en España, Jakhongir Ganiev.

"La Ruta de la Seda representó un puente entre dos mundos, una red de caminos que conectaron Oriente y Occidente y que sirvieron para la difusión de ideas y conocimientos en los ámbitos de la cultura, la ciencia y el comercio. Tanto la ciudad de Valencia como las ciudades de Uzbekistán han jugado un papel muy importante en el desarrollo del oficio de la artesanía y la producción de textiles y seda y se han convertido en el centro de la seda y textil y el principal guardián de sus secretos", ha manifestado el embajador, recoge el museo en un comunicado.

El capitán elegido por la comparsa Mudéjares fue Alberto Climent. Para el boato de esta capitanía se creó un proyecto cultural que se conformó como homenaje a la trayectoria textil de Ontinyent, recuperando una técnica ancestral de tejeduría, conocida con el nombre de ikat, que consiste en atar los hilos para su teñido.

"Quería dotar a la capitanía de mi comparsa Mudéjares de un boato que entroncase con la tradición textil de Ontinyent, de ahí el interés por un tejido tan singular como el ikat, que se produce artesanalmente en Uzbekistán. En todo momento conté con el apoyo del capitán, Alberto Climent, y de la comparsa. Al visitar el país, me atrapó su rica cultura, la hospitalidad de la gente, la belleza de sus monumentos y en especial el proceso de atado de los hilos con el esplendoroso resultado final, sobre todo los dibujos adras-khan-atlas. Por eso la capitanía tomo el nombre de tan singular técnica Abr Band Ikat. El boato se transformó en un proyecto cultural, porque es un homenaje a la cultura y tradiciones uzbekas que nos entronca con los talleres textiles de Ontinyent. Tenemos mucho en común", ha relatado Rafael Ferrero Terol, comisario de la exposición.

SIGUIENDO EL RASTRO DEL ONTINYENT MUSULMÁN

En la actualidad solo se teje con la maestría textil con dibujos adras-khan-atlas en Uzbekistán. Así pues, la comparsa de Mudéjares organizó un viaje al país asiático siguiendo el rastro de tejedurías realizadas en el Ontinyent musulmán, descubriendo en talleres de Margiland artesanos que tejieron las telas de la capitanía de la misma forma que se hace desde miles de años atrás. Los trajes y complementos se confeccionaron y elaboraron en talleres artesanos de Tashkent, así como en ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad como Bujará, Jiva o Samarcanda.

"Para mí es una recompensa al gran trabajo realizado durante la preparación y diseño de la capitanía de mi querida comparsa Mudéjares. Cuando Rafa Ferrero me propuso el viaje a Uzbekistán para la inspiración de la capitanía, no lo dudamos y allá fuimos. Nos quedamos sorprendidos y enamorados de la cultura y tradiciones del magnífico país al que ya he viajado cinco veces. Teníamos muy claro que el hilo conductor de la capitanía iba a ser el tejido, y tanto el ikat como la seda forman parte de todos los trajes que salieron en la capitanía. Personalmente, estoy contento y orgulloso de todo el trabajo realizado, y ver una exposición de los trajes en este magnífico Museo de la Seda es el culmen a nuestra capitanía", ha declarado Alberto Climent, capitán moro de la comparsa Mudéjares de Ontinyent 2020-2022.

La muestra, visible hasta octubre de este mismo año, está dividida entre las salas nobles del museo. En la Capilla destaca, en el altar, el Santísimo Cristo de la Agonía, patrón de las fiestas de Moros y Cristianos de Ontinyent, flanqueado por las banderas de la fiesta.

En la Sala de la Pometa, además de un gran archivo gráfico, se exhiben los trajes de las escuadras diseñados para el desfile de la capitanía de la comparsa Mudéjares en la Entrada Mora de las fiestas de Moros y Cristianos.

En la Sala de la Fama están los trajes del capitán moro y de las favoritas, que se han tejido en seda en la técnica ikat en Margiland, confeccionados en el atelier de Azukar Moreno y bordados a mano por bordadoras de Tashkent y Bujará. Además, la armadura del capitán fue trabajada por artesanos del Valle de Fergana.

SÉPTIMO ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LA SEDA

El Museo de la Seda tiene mucho que celebrar, pues el próximo 17 de junio se cumplen siete años de la inauguración oficial. Desde entonces se han realizado diez exposiciones temporales extraordinarias que han reunido a más de 300.000 visitantes, tanto locales como nacionales e internacionales.