The Good Company: "La música se tiene que pagar en la medida que el cliente la quiera pagar"

Actualizado: martes, 12 enero 2010 19:30

MADRID, 12 Ene. (EUROPA PRESS) -

Marcados por la tradición anglosajona unida a una necesidad personal de contar historias, la banda The Good Company presenta su primer álbum '28', que definen como un disco de rock conceptual con un sonido "alternativo" y unos temas centrados en la perdida de la inocencia, la llegada de la madurez o el cierre de los ciclos vitales.

Víctor Ordóñez y Sergio Pueyo son el alma mater y el motor compositivo de esta banda, que compone sus temas en inglés, pero con un deseo de sonar de forma "personal" y diferente para cada individuo. Además en muchos de sus directos incorporan elementos teatrales o perfomance. Forman esta banda: Sergio Pueyo (voz), Jony Ruiz (batería/percusión), Antonio Medina (bajo), Victor Ordóñez (guitarras y voz) y Chaxirari Gaspas en los coros y como voz invitada.

"Nuestra música es un intento humilde de sonar personal y que a todo el mundo le suene a algo diferente" explicó a Europa Press el canario Víctor Ordóñez, quien también buscó crear una "conexión" entra las letras y los temas de este disco "como si fuera una película", alegó.

LA PÉRDIDA DE LA INOCENCIA

En esta ocasión, la película versa sobre la vida de un personaje anónimo, que pierde la inocencia y al que se le van cayendo "todos los conceptos románticos e idealistas que tenía", argumentó Ordóñez. "También queríamos contar que todo en la vida tiene forma cíclica y que lo que tú consideras un final, también es el principio de otra cosa", añadió.

Tanto Víctor como Sergio han estado varios años deambulando por las salas de conciertos del país hasta lograr autoeditarse un disco, que ahora retoman de la mano de una discográfica (Mckenziie Muzik/Popstock) que le ha dado alcance nacional, amparado por la producción de Ricky Falkner (Sidonie, Love Of Lesbian) y la propia banda.

Desde que iniciaron su andadura, The Good Company ha ganado varios concursos, como el Recycle Demo, y han participado en festivales de relieve nacional como el Eólica y el WOMAD.

EL FIN DE LAS DISCOGRÁFICAS

Preguntado por el papel de las discografías y la guerra a la 'piratería' que han protagonizado algunos músicos, Ordónez se mostró claro. "El tema discográfico está terminado. La música se tiene que pagar en la medida que el cliente la quiera pagar. Yo no puedo obligar a nadie a que se compre mi disco a un precio o a otro", explicó este guitarrista, para quien programas como el Spotify son positivos porque invitan a la gente a comprar discos después de haberlos escuchado.

"Ahora hay tantos grupos y tanta oferta musical que ya no se puede seguir vendiendo la música igual. Hay una cultura de lo instantáneo y eso tiene que ser gratis porque si no creas un muro. Yo soy partidario de que los músicos toquen en directo porque dentro de cuarenta años la gente se dará cuenta de que pagar 10 euros por un concierto está muy bien".

El jueves 14 presentan en directo este disco en la sala Costello de Madrid. Los próximos conciertos de esta banda serán el 13 de febrero en la sala Sidecar y el 31 de marzo en la sala Apolo, ambas en Barcelona. Pero intentarán recorrer el territorio nacional y pasar por ciudades como Vigo, Murcia o Valencia.