Hernán Cortés desembarca en México el 14 de Marzo de 1519, hace casi 500 años

Hernán Cortés
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 14 marzo 2016 18:06

MADRID, 14 DE MARZO (EDIZIONES)

   Hernán Cortés emprendió una de las aventuras más peligrosas e importantes de la historia de España, la conquista de México, al desembarcar en sus costas el 14 de marzo de 1519. Reunió en Cuba una expedición de 11 barcos y unos 700 hombres para navegar hasta las tierras de México, aún no exploradas, y hacerse con ellas en nombre de la corona y del Rey, Carlos I de España.

   Cortés recaló en las orillas del río Tabasco, hoy Grijalva. Allí pidió a los lugareños víveres y agua. Aunque los indígenas cooperaron, no colmaron todas las demandas de Cortés, por lo que éste y su pequeño ejército atacaron y conquistaron su ciudad, Potonchán.

   Su victoria fue total, consiguió la sumisión del pueblo y le regalaron a la esclava Malintzin, La Malinche, o Marina, como la rebautizaron los españoles, que tan crucial sería para el éxito de la aventura, al servirle de intérprete, consejera y amante durante toda la campaña.

   Es aquí cuando se entera de la existencia de un país llamado Mexico hacia el interior: El imperio azteca que acabará conquistando. Cortés toma la determinación de conquistar la capital del imperio, Tenochtitlán, y para que nadie se retractara, ordenó quemar sus naves, impidiendo así el regreso y obligando a toda la expedición a quedarse en tierras mexicanas.

   En su camino a la capital, Cortés se alió con distintos pueblos, como los Toltecas y los Tlaxcaltecas, que le ayudarían a conquistar Tenochtitlán. Fue recibido allí por Moctezuma, el emperador del Imperio Azteca, quien se declaró, rápidamente, vasallo del Rey.

   Con todo esto conseguido, Cortés se dio cuenta de que Diego de Velázquez, el Gobernador de Cuba, había hecho una incursión para frenar a Cortés, quien,al enterarse, dejó Tenochtitlán para enfrentarse a la expedición de Velázquez, a la que venció, logrando convencer a la mayoría de personas para unirse a él.

   Cuando volvieron a Tenochtitlán, observaron que el ambiente estaba más que enrarecido, con una población rebelde que quería echar a los españoles por varios asesinatos que los hombres bajo el mando de Cortés habían consumado.

La tensión continuó creciendo hasta producirse la muerte del emperador Moctezuma a manos de los españoles y la huida de la ciudad, de noche, del ejército de Cortés. Esa noche, la del 30 de junio de 1520, sería recordada como 'La Noche Triste' por el diezmo que sufrió su pequeño ejército a manos de los aztecas.

   Cortés y su ejército se refugiaron en la ciudad amiga dominada por los Tlaxcaltecas hasta que pudo vencer a su enemigo (ahora Cuatemoch, el hijo de Moctezuma) tras la batalla de Otumba y la toma de Tenochtitlán, en julio de 1521. Desde ese momento, México estaría bajo bandera española hasta el 27 de septiembre de 1821.

Leer más acerca de: