Las emisiones brutas de renta fija cayeron un 42% en 2010, hasta los 226.000 millones

Actualizado: lunes, 4 abril 2011 16:46

El volumen de repos que negociaron las entidades en LCH.Clearnet y Eurex Repo superó los 800.000 millones


MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

Las emisiones brutas de renta fija registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cayeron un 42% en 2010, hasta los 226.000 millones de euros, según datos del último Boletín Trimestral del organismo supervisor recogidos por Europa Press.

Las dificultades de financiación en los mercados mayoristas se tradujeron en un descenso sustancial del importe bruto emitido por las entidades financieras, que suponen más del 98% del total, y que pasó de 376.000 millones de euros en 2009 a 223.000 millones en 2010, un 41% menos. El importe de las emisiones de las sociedades no financieras retrocedió casi un 70%, hasta 3.500 millones de euros.

En este contexto de caída generalizada de la actividad emisora, descendió la emisión de todos los instrumentos financieros salvo la de cédulas territoriales, que aumentó desde los 500 millones de euros en 2009 hasta los cerca de 6.000 millones en 2010. Asimismo, la actividad de cédulas hipotecarias se mantuvo prácticamente en los mismos niveles de 2009 (en torno a los 35.000 millones de euros).

Los descensos más acusados se produjeron en la emisión de pagarés, que retrocedió un 49% hasta los 97.000 millones de euros, y en la de bonos simples, que cayó un 61% hasta los 24.300 millones de euros. La emisión de bonos de titulización en 2010, algo superior a los 63.000 millones de euros, fue un 22% inferior a la de 2009.

Según los datos registrados hasta el 15 de marzo de este año, el volumen de emisiones brutas alcanzan los 54.321 millones de euros, lo que supone un repunte del 36% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, de los que 20.255 millones corresponden a pagarés de empresas, 15.335 millones a bonos de titulización y 13.280 millones a cédulas hipotecarias.

El informe recoge que las condiciones de financiación de las entidades financieras españolas en 2010 fueron "complejas", en especial en los mercados mayoristas, como consecuencia de la incertidumbre generada en los mercados de deuda soberana. En términos generales, las entidades dependieron menos de las fuentes de financiación de carácter más extraordinario.

Así, el volumen de emisión de bonos avalados apenas superó los 13.000 millones de euros en 2010, frente a los cerca de 48.000 millones en 2009, mientras que el recurso de las entidades a la financiación del Eurosistema descendió sustancialmente, desde los máximos alcanzados a mediados de 2010 (130.000 millones) hasta los 49.000 millones en febrero de 2011.

De forma paralela a la tendencia observada en el conjunto de entidades financieras europeas, muchas entidades españolas optaron por impulsar la emisión de productos de mayor calidad crediticia percibida, particularmente de cédulas hipotecarias.

Así, la importancia relativa de las emisiones de cédulas sobre las emisiones totales de deuda de las entidades financieras españolas creció desde el 22% en 2009 hasta el 35% en 2010. En el conjunto de entidades europeas, este incremento fue inferior, pasando del 20% en 2009 al 25% en 2010.

CRECE EL VOLUMEN DE REPOS.

La boletín también destaca el creciente acceso de algunas entidades financieras nacionales a las plataformas LCH.Clearnet y Eurex Repo, que canalizan préstamos interbancarios con garantía de deuda pública y cubren el riesgo de impago.

En el caso de LCH.Clearnet, el volumen de repos que negociaron las entidades españolas desde agosto de 2010, cuando comenzó esta operativa, hasta enero de 2011 ha superado los 800.000 millones de euros.

Las emisiones de renta fija en el exterior descendieron un 15% en 2010, hasta los 128.000 millones de euros, rompiendo la tendencia alcista de los últimos años. Esta caída tuvo su origen en el retroceso de las emisiones de los instrumentos a corto plazo (-25%), ya que las emisiones de instrumentos a largo plazo, particularmente de bonos y obligaciones, crecieron un 23% hasta los 51.000 millones.

INCERTIDUMBRE EN LOS FONDOS.

El informe publicado por la CNMV también recoge que las perspectivas sobre la evolución de la industria de inversión colectiva doméstica siguen sometidas a un "elevado grado de incertidumbre".

En este sentido, indica que los datos preliminares de 2011 apuntan a una "cierta moderación" en el ritmo de reembolsos de los partícipes, lo que, unido a la revalorización de la cartera de los fondos de renta variable podría restar algo de presión sobre la tendencia descendente del patrimonio de los fondos en el corto plazo.

Sin embargo, el mantenimiento de la competencia ejercida por algunos productos sustitutivos totales como las IIC extranjeras, junto con la reducción en la tasa de ahorro de los hogares que se observa en los últimos meses, podrían limitar el grado de recuperación de la industria a medio plazo.

Las perspectivas más desfavorables se concentran en el conjunto de las IIC inmobiliarias, que aún no han superado las dificultades derivadas del fuerte aumento de los reembolsos producidos en trimestres anteriores, ni tampoco aquéllas propiciadas por el sustancial ajuste del sector inmobiliario nacional.