Economía/Finanzas.- Inverco y AFI abogan por incentivar los planes de pensiones privados como complemento a los públicos

Actualizado: jueves, 17 junio 2010 17:40


MADRID, 17 Jun. (EUROPA PRESS) -

Inverco y Analistas Financieros Internacionales (AFI) apostaron hoy por incentivar el ahorro a largo plazo y los fondos de pensiones privados para complementar los planes públicos, porque "en 2024 el Fondo de Reserva incurrirá en déficit y la evolución demográfica y la capacidad laboral van a obligar a contar con complementos privados en 15 ó 20 años".

Durante la presentación de un informe sobre el impacto de la crisis en la inversión colectiva, realizado por Inverco y AFI, David Cano, socio de AFI y uno de los autores del estudio, aseguró que el estímulo de los planes privados debe realizarse a través del ahorro canalizado por los propios ciudadanos o mediante las compañías al crear sus propios fondos.

Cano señaló que "la industria ha sufrido mucho a nivel mundial", con una caída del patrimonio gestionado en Europa de más del 19% desde el techo alcanzado en 2007, y subrayó que países como Brasil, China o India comienzan a adquirir un papel muy relevante en el sector.

En este sentido, vinculó la caída del peso de la inversión colectiva en España a la 'guerra de los depósitos' entre los actores del sistema financiero, que ha absorbido el ahorro con rentabilidades de hasta el 4%, aunque en los últimos meses ha respondido principalmente a las desinversiones provocadas durante la crisis para compensar el endeudamiento.

Así, el socio de AFI explicó que la cartera media del ahorrador español responde a criterios defensivos, aunque matizó que el riesgo aumenta cuando se trata de planes de pensiones, porque "se trata de un ahorro a medio y largo plazo".

En términos generales, Cano consideró a la industria como un factor clave para los gobiernos en la captación de financiación estatal, y destacó la rentabilidad actual de la deuda pública española. Además, abogó por considerar los fondos de inversión, al menos los monetarios, como "entidades financieras sistémicas".

Respecto al futuro del sector, el socio de AFI pronosticó un entorno complejo con 'macrogestores', pero también con gestores de un tamaño mediano y una tipología de producto y estrategia".

INDUSTRIA CUALIFICADA, QUE GENERA EMPLEO Y RETORNOS FISCALES

David Cano aseguró que "la industria de la inversión colectiva constituye un sector cualificado, con una elevada productividad y que genera empleo y retornos fiscales, a través de su propia actividad y, de forma indirecta, mediante las plusvalías que declaran los ciudadanos".

De este modo, subrayó que "la actividad generó 31.000 puestos de trabajo en España a lo largo de 2008", al tiempo que cuantificó en 3.600 millones de euros el valor añadido bruto aportado en ese mismo ejercicio.

Finalmente, señaló que, en los últimos cinco años, los accionistas y partícipes de las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones han pagado impuestos por una cifra superior a los 11.000 millones de euros.