Economía/Finanzas.- Ontiveros advierte de que la crisis financiera "no ha concluido" ante el impacto del paro

Actualizado: lunes, 21 septiembre 2009 16:53

Una quincena de expertos, entre ellos Vegara, pide en un libro revisar los cimientos del sistema y evitar la demonización


MADRID, 21 Sep. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, advirtió hoy de que la crisis financiera "no ha concluido" ante la "estrecha correlación" que, en su opinión, existe entre el aumento del paro a nivel mundial del que alertan diversos organismos internacionales como la OCDE, y el deterioro de los activos bancarios.

Así lo aseguró durante la presentación del la monografía "La reforma de la arquitectura financiera internacional", en la que han colaborado quince expertos, entre ellos el propio Ontiveros y el ex secretario de Estado de Economía, David Vegara, y que ha sido editada de manera conjunta por AFI, la Fundación ICO, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y el Real Instituto Elcano.

En este sentido, el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José María Ayala, precisó que, aunque la situación en los mercados financieros "no está ni mucho menos resuelta", al pasar la crisis a tener una "naturaleza económica" --con un impacto principal en el empleo-- se ha situado en un campo "más próximo" al quehacer del Gobierno y las instituciones públicas como la que él dirige, que "colaboran en la implementación y puesta en practica de medias para paliar esta situación".

Por su parte, Ontiveros admitió que "en lo estrictamente financiera" lo "peor ha pasado" y aunque algunos sistemas bancarios seguirán sufriendo la "resaca" de los problemas surgidos en Estados Unidos hace un año, no se volverán a producir episodios "ni mucho menos similares" al provocado por la "torpeza" que, a su juicio, supuso la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers.

"LAS COMPENSACIONES A LOS BANQUEROS NO SON LO CENTRAL"

Sin embargo, el experto destacó que la evolución de la crisis en el terreno del empleo forzará a los Gobiernos y a los economistas a defender "propuestas cambiantes" en los próximos meses sobre la reforma del sistema financiero tras una crisis que, por primera vez desde 1929, afectó a los "epicentros" del sistema financiero.

En este sentido, lamentó que la única propuesta que la UE llevará a la cumbre del G20 en Pittsburgh (Estados Unidos) de este viernes sean las compensaciones a los directivos. "No es ni mucho menos el tema central que Europa debería defender", señaló Ontiveros, quien recalcó que, más que la arquitectura, lo que los expertos participantes en el libro plantean en la revisión de sus "cimientos".

EVITAR LA "DEMONIZACIÓN DE LO FINANCIERO"

Así, el coordinador de la obra, José Antonio Alonso, destacó que los quince autores coinciden en defender el papel primordial que debe jugar el Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro la reforma de los supervisores, ya que se ha puesto en evidencia la "asimetría" entre un mercado financiero global y la falta de coordinación en la respuesta a los problemas por parte de cada país.

También destacó que la crisis ha mostrado tres nuevos retos a los que deben hacer frente los expertos y los actores económicos: la "demonización de todo lo financiero", en ocasiones instigada por la clase política, el riesgo del proteccionismo y la sobrerregulación, que pueden perjudicar al equilibrio entre la gestión del riesgo y la necesaria innovación.

El presidente del Real Instituto Elcano, Gustavo Suárez, defendió que obras como la presentada hoy marcan las pautas que los gobiernos deben seguir para reflexionar "suficientemente" sobre los "fallos cometidos" por los sistemas de regulación y supervisión financiera.

VEGARA PIDE "MÁS AMBICIÓN" EN LAS MEDIDAS ANTICÍCLICLAS

En su artículo, firmado conjuntamente con el subsecretario general de Análisis Financiero y Estratégico del Ministerio de Economía y Hacienda, David Vegara aboga por "ser más ambicioso" en lo referente al marco "prudencial y anticíclico" de las entidades, las infraestructuras de negociación y la protección de los consumidores de productos financieros en mercados minoristas.

Asimismo, plantea que se avance "más decididamente" en el ámbito de los fondos de garantía de depósitos como mecanismos de gestión de crisis, así como en la puesta en marcha efectiva de los colegios de supervisores y un esquema de resolución en el caso de caída de entidades transfronterizas que garantice una distribución de la carga fiscal ente los Estados afectados.