Economía/Laboral.- La productividad por hora trabajada en España es inferior en 25 puntos a la de Estados Unidos

Actualizado: miércoles, 19 julio 2006 16:02

MADRID, 19 Jul. (EUROPA PRESS) -

La productividad por hora trabajada de la economía española es inferior en 25 puntos a la de Estados Unidos, se ha debilitado en los últimos diez años y sigue siendo claramente inferior a la media europea, según un estudio presentado por la Fundación BBVA y dirigido por el catedrático de la Universidad de Valencia Francisco Pérez.

El estudio destaca que mientras que el nivel de la productividad por hora trabajada de la economía española convergía hasta 1995 hacia los niveles de productividad de Estados Unidos y la Unión Europea, a partir de ese año la brecha ha vuelto a ampliarse sustancialmente.

En concreto, la productividad del trabajo de la economía española representaba en 1979 un 68% del nivel de productividad de Estados Unidos, recortándose la distancia hasta el 85% en 1995. Sin embargo, en 2005 la diferencia ha superado de nuevo los 25 puntos porcentuales.

En el caso de la Unión Europea de 15 miembros (UE-15) la productividad del trabajo al final del periodo superaba el 90% del nivel de productividad de Estados Unidos. Por tanto, en los últimos años España ha divergido en productividad tanto con Estados Unidos como con Europa.

El estudio concluye que más de la mitad de las diferencias de renta per cápita con Europa y Estados Unidos se deben actualmente a la menor productividad por hora trabajada. El resto puede atribuirse a distintos factores, todos relacionados con la intensidad con la que se emplea el trabajo (el número de horas trabajadas, la tasa de ocupación y la tasa de actividad).

Así, el número de horas trabajadas en España es superior al europeo y algo inferior al de Estados Unidos. No obstante, las horas trabajadas se han reducido tanto en España como en la UE, lo que ha reforzado la ventaja en productividad de Estados Unidos y las diferencias en renta por habitante de aquel país.

En cambio, la tasa de ocupación y la tasa de actividad sí han tenido efectos positivos sobre la renta per cápita y la convergencia porque han aumentado en los últimos años, aunque siguen presentando valores por debajo de la Unión Europea y de Estados Unidos.

Además de los datos de productividad por hora trabajada, los de productividad total de los factores (PTF), que tienen en cuenta tanto el papel del capital como el del trabajo, también indican que el nivel de eficiencia productiva en España es bajo respecto a la Unión Europea (-18,7 puntos) y Estados Unidos (-29,6 puntos).

El informe resalta que este debilitamiento en el ritmo de crecimiento de la productividad española se ha producido pese a que la economía española ha crecido durante los últimos diez años a un ritmo anual del 3,3%, claramente superior a la media europea, ha generado más de 6 millones de puestos de trabajo y ha reducido su tasa de desempleo del 22% al 9%.

Por ello, el estudio de la Fundación BBVA indica que las medidas para impulsar la productividad y mejorar la competitividad en España pasan por orientar la inversión hacia actividades que utilizan con mayor intensidad los activos intangibles más intensivos en conocimiento, como el capital humano, el capital tecnológico y la I+D+i.