Conthe espera que en últimos trimestres de 2013 España "empiece a crecer"

Vigo Foto Conthe
Foto: EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 23 noviembre 2012 15:51

Afirma que para salir de la crisis se necesitan "ajustes internos", ayuda del BCE y el "mecanismo estabilidad"

   VIGO, 23 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Manuel Conthe estima que en los "trimestres finales del año que viene" España empezará a "crecer un poquito" y se ha mostrado confiado en que en 2014 "las cosas vayan mejor", si bien precisó que la previsión para el conjunto de 2013 pasa por una "contracción" del PIB.

   En declaraciones a los medios previas a su participación en una conferencia dentro de los actos del VII Premio Familia Empresaria de Galicia que este viernes se entrega en Vigo, Conthe ha destacado que "a corto plazo" continuará la "contracción" del Producto Interior Bruto español, pues no crecerá la inversión doméstica, ni el gasto de la Administración pública ni el consumo de las familias.

   No obstante, ha explicado que el "motor" de las exportaciones sí tira hacia delante, si bien ha recordado que la "la situación internacional tampoco favorece" y que, por ello, para el conjunto del próximo año se estima que el PIB "se va a contraer un uno y pico". "Esperemos que en los trimestres finales del año que viene empecemos a crecer un poquito y en 2014 las cosas vayan un poco mejor", agregó.

RECUPERACIÓN LENTA

   Sobre si se dan las condiciones para que el país salga de la crisis, teniendo en cuenta la situación de la deuda y de la posibilidad de que España pida un rescate, estimó que sin la ayuda de Europa el país iría "de cráneo". Así, consideró que "hay que hacer las dos cosas", por un lado "ajustes internos" y por el otro "ayuda de Europa, tanto del Banco Central Europeo como del mecanismo de estabilidad".

   Conthe indicó que la recuperación en España es "lenta" porque se ha acumulado demasiada deuda privada, la cual "luego, al calor de la crisis, acaba siendo pública", y recordó que, al haber una baja inflación, se produce una "tendencia recesiva por sobreendeudamiento".

   Entre otras medidas a llevar a cabo, ha defendido la racionalización del gasto público y también la subida de impuestos. "Creo que el gobierno ha hecho bien al subir el IVA, aunque a los contribuyentes nos duela", mantuvo.

   Sobre los impuestos, ha indicado que España obtiene "menos ingresos" que la media de la UE y, en ese sentido, ha indicado que los alemanes ya dicen a España: "Si quieren que yo les ayude, tengan un IVA con suficiente capacidad recaudatoria y no pretendan que yo les apoye si ustedes a sus contribuyentes no les quieren sacar el dinero".

   También se recordó que el Ejecutivo "ha dado una última oportunidad a algunos defraudadores que tenían bienes en el exterior para hacer una declaración especial antes de que acabe este mes" y, en ese sentido, ha considerado que "debe ser borrón y cuenta nueva".

EXPORTACIÓN Y EMPRESAS

   A juicio del expresidente de la CNMV, los problemas de España vienen por haber "entrado prematuramente en Europa sin estar preparada para una unión monetaria que era imperfecta y tenía lagunas", unos desequilibrios que ahora se están intentando corregir y entre los que se encuentra la balanza de pagos, la pérdida de competitividad, la burbuja inmobiliaria y unos tipos de interés demasiado bajos.

   Además, consideró una "falacia"  que la crisis llegó a España "importada" de EE.UU. y la crisis de las 'subprime', tal como decía el anterior Gobierno central.

   Según apuntó, la solución para esta crisis --a la que se refirió durante su conferencia como un "cáncer" del que se puede salir, pero que necesita un "tratamiento desagradable y duro"-- pasa por "vender más al exterior" y por acometer un "cambio" de mentalidad y cultural que potencie la idea de la innovación y el espíritu emprendedor.

   Sobre las exportaciones, si bien indicó que en España son elevadas, con más del 30 por ciento del PIB, abogó por llegar al 50 por ciento que tiene Alemania, la cual también puso ejemplo por el peso de su industria y la visión que se tiene de la empresa.

   "Para ser influyentes en el mundo tenemos que tener empresas exportadoras", advirtió, añadiendo que éstas tienen más poder para influir que "los políticos, los sindicatos y muchas otras instituciones". Así, mantuvo que en España hay una preocupación "en exceso" por lo político y, sin embargo, no se presta "suficiente atención a que sin empresas competitivas y fuertes no se va a ningún sitio".

   Por ello, lanzó el desafío de que las pymes "tengan una dimensión suficiente para comerse el mundo", como ya han hecho las compañías del Ibex.

   Manuel Conthe ha estimado que ya ha habido reformas encaminadas a estos objetivos, si bien precisó que "tiene que haber muchas más" y que la política económica tiene que orientarse a "potenciar el espíritu emprendedor e innovador".

CNMV

   Por otra parte, preguntado sobre las críticas a la CNMV al respecto de las cajas, afirmó que la cuestión de la "solvencia" no es competencia de este organismo y, en cuanto a la colocación de productos financieros, estimó que el papel "es siempre un poco a posteriori".

   En todo caso, ha asegurado que lo que ha ocurrido a ese respecto ha sido una "mezcla" de factores, pues por una parte, "ha habido muchas sorpresas" que han provocado que "muchos valores tuvieran un comportamiento mucho peor" de lo imaginado y que ello "ha frustrado muchas expectativas".

   Asimismo, apuntó que "ha habido también un elemento de mala suerte" y, a su juicio, eso "se lo tiene que tragar el inversor". Por último, ha recordado que también ha habido casos de entidades financieras que comercializaron mal productos y recordó que la CNMV abrió expedientes sancionadores.