Economía/Fiscal.- El IEE rechaza las balanzas fiscales autonómicas porque "los territorios no pagan impuestos"

Actualizado: lunes, 12 mayo 2008 15:34

Montoro apuesta por un sistema de financiación autonómica que asegure la igualdad de los españoles con independencia del territorio

MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) -

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) abogó hoy por trasladar el enfoque de las balanzas territoriales del ámbito territorial al personal porque son los individuos y no los territorios los que pagan los impuestos y se benefician de los gastos públicos.

En una rueda de prensa para presentar el número cuatro de la revista que elabora el IEE y que en esta ocasión se titula 'Las balanzas fiscales personales', el director del Instituto, Arturo Gil, aseguró que les resulta "curioso y absurdo" hablar de las balanzas fiscales en términos territoriales.

Según el IEE, el cálculo de las balanzas fiscales territoriales, entendidas como el saldo entre lo que cada CC.AA. aporta y recibe del Estado, es una "cuestión controvertida" que ha despertado gran interés en tiempos recientes por motivos más políticos que académicos.

Para el Instituto dirigido por Juan Iranzo, la elaboración de dichas balanzas se enfrenta a "enormes problemas" técnicos y metodológicos, cuya solución no siempre goza del suficiente consenso y obliga a hacer numerosos supuestos que implican un elevado grado de arbitrariedad.

Así, los intentos de cuantificar los saldos fiscales territoriales a lo largo de las últimas décadas han ofrecido resultados numéricos "muy dispares", lo que, para el IEE, pone de manifiesto la "escasa fiabilidad" y la "enorme cautela" con la que se deben analizar estas cifras que, en ningún caso, se podrán usar como valores exactos lo que reduce su utilidad.

Uno de los creadores de la publicación, Leopoldo Gonzalo, concretó que, hasta la fecha, se han elaborado unas 40 balanzas fiscales que han ofrecido resultados "muy divergentes" debido a numerosos factores, como el ámbito institucional al que se refieren, la diversidad de criterios para la imputación de gastos e ingresos o la "práctica habitual" de la "contabilidad creativa".

De esta forma, para Gonzalo, las balanzas fiscales han perdido "importancia" como instrumentos de información, ya que los dos métodos con los que se elaboran impiden realizar un cálculo objetivo y fiable del saldo real que presenta la balanza fiscal de cada CC.AA. "No hay un método preciso y concluyente para aplicar la solidaridad territorial, sólo las personas pueden ser objeto de esta virtud", señaló.

Según el IEE, aún reconociendo la "posible función" redistributiva del Estado, ésta debe se justificar en base a un criterio de necesidad, ya que la intervención pública redistributiva tiene un coste de eficiencia tanto para los que la financian como para los que se benefician de ella.

En este sentido, indicaron que "no estará de más" replantearse si ésta debería revisarse a nivel global, reduciendo la progresividad del sistema tributario y concentrando los recursos públicos en los colectivos más necesitados.

El director del Servicio de Estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, señaló que las balanzas fiscales territoriales representan la agregación de las balanzas fiscales personales en un territorio, por lo que se trata de un "problema personal y no territorial", que obliga a reivindicar las balanzas personales en el ámbito de la Hacienda Pública.

LAS BALANZAS FISCALES Y LA NEGOCIACIÓN AUTONÓMICA.

Por su parte, el portavoz económico del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Cristóbal Montoro, que ha colaborado en la elaboración de la revista, destacó el momento de la publicación por tratarse de una cuestión que definirá el debate político de los próximos días, puesto que parece que se va a convertir en un "resultado concluyente" para la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica.

Montoro se mostró favorable a una negociación en este campo, aunque insistió en la necesidad de crear un nuevo modelo basado en la unanimidad de los partidos para garantizar la igualdad de los españoles con independencia del territorio y sin que haya "perdedores y ganadores". "Esta negociación no se puede plantear con amenazas", denunció.

Así, criticó la actitud del presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, y aseguró que el PP propondrá un modelo de financiación autonómica que incremente la capacidad de crecimiento de todas las CC.AA. y de todos los españoles. "La economía tiene que ser un proceso integrador y vertebrador", señaló.

SOCIEDADES, UN IMPUESTO "INJUSTO".

Preguntado por la postura del PSOE respecto al Impuesto de Sucesiones y Donaciones y su propuesta de normalizar el tributo en todas las CC.AA., Montoro aseguró que la intención del PP es "avanzar en corresponsabilidad fiscal" para que los parlamentos autonómicos tengan más capacidad de decidir y "den la cara" ante los ciudadanos.

En este sentido, Iranzo tachó el impuesto de "injusto" y aseguró que su supresión es "lógica" para elaborar un modelo fiscal "más eficiente". Por su parte, el presidente del IEE rechazó las críticas dirigidas a la Comunidad de Madrid por la eliminación del tributo por ser una "intromisión inaceptable". "Si Madrid quiere quitarlo que lo quite y si Cataluña no quiere quitarlo que no lo quite", concluyó.