Economía.- La industria textil redirige a España, Portugal y Marruecos un 15% de la producción que hacía en China

Tiendas De Ropa, Comercio Textil
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 2 febrero 2012 15:39

Recorta sus ventas en torno a un 4% en 2011


MADRID, 2 Feb. (EUROPA PRESS) -

La industria española de la confección ha recuperado alrededor de un 15% de la producción deslocalizada en China para hacerla en España o en otros países más cercanos como Portugal, Marruecos o los de Europa del Este, según dijo a Europa Press el presidente de la Federación Española de la Confección, Ángel Asensio.

La retirada de producción del gigante asiático se debe, entre otros factores, a la pérdida de competitividad que ha sufrido por el encarecimiento de salarios y productos, a lo que se une el coste de los aranceles y del transporte, así como los problemas de financiación de las empresas para poder fabricar fuera.

Según Asensio, actualmente Portugal es uno de los países más competitivos para el sector y además tiene industria con la dimensión necesaria.

Las ventas de la industria retrocedieron en 2011 alrededor de un 4%, según detalló el presidente de Fedecon, quien considera el momento actual clave para reindustrializar el sector textil español, que, dado su carácter manufacturero, "puede crear muchos puestos de trabajo". Esta actividad genera unos 170.000 empleos.

Además, urge a la adopción de medidas que faciliten el acceso al crédito a pymes y familias, a fin de que se pueda recuperar el consumo y la confianza.

"FRENAZO EN LA RECUPERACIÓN"

Según el balance de 2011 efectuado por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc) con motivo de la celebración del Salón Internacional de Moda de Madrid, durante el año pasado se produjo un "frenazo importante" en el proceso de recuperación que el sector había iniciado a mediados de 2010, a causa de la debilidad de la demanda de productos textiles y de vestuario.

Así, las exportaciones se han afianzado como alternativa para las estrategias comerciales de las empresas y se estima que habrán cerrado el año con un crecimiento del 15% en valor, hasta 9.800 millones de euros.

Los mercados que más crecieron fueron los asiáticos y los americanos, aunque la Unión Europea sigue concentrando dos tercios del total de las ventas.

El aumento de las importaciones se cifra en torno a un 12%, hasta 14.900 millones de euros. Las procedentes de Asia fueron las que más crecieron y ya representan casi la mitad del total importado (48%).