Economía/Macro.-El indicador de confianza del consumidor del ICO empeoró en febrero por la situación del mercado laboral

Actualizado: jueves, 2 marzo 2006 14:09

Una subida de tipos de interés de 0,75 puntos durante 2006 tendría un impacto muy negativo sobre la confianza de los consumidores

MADRID, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

El indicador de confianza del consumidor elaborado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) bajó en febrero 0,9 puntos respecto al mes anterior, debido al empeoramiento de la opinión de los consumidores sobre el mercado laboral, indicó hoy el presidente del ICO, Aurelio Martínez.

Según los datos del ICO, el índice que mide la confianza en la situación actual cayó 0,7 puntos en febrero, hasta los 73,3 puntos, debido principalmente a la caída del subíndice que mide la confianza actual de los consumidores en el mercado de trabajo, que bajó 4,3 puntos, hasta los 71,7 puntos.

Estos datos podrían estar relacionados con los datos sobre la subida del paro en enero, que fueron publicados a principios de febrero, según señaló Martínez.

Igualmente, también empeoró la opinión de los consumidores sobre la situación de la economía, que bajó 0,2 puntos, hasta los 65,9 puntos, mientras que la situación de los hogares mejoró 2,6 puntos, hasta los 82,4 puntos.

El índice del ICO que mide las expectativas de los consumidores sobre la economía bajó 1,2 puntos en febrero, hasta los 96,1 puntos, debido principalmente al empeoramiento de las previsiones sobre la economía española, ya que este subíndice bajó 2,1 puntos, hasta los 90,9 puntos.

Además, el subíndice que mide las previsiones de los hogares bajó un 2,4 puntos, hasta los 104,4 puntos, mientras que las expectativas sobre la creación de empleo subieron 1,1 puntos, hasta los 93,1 puntos.

En una conferencia de prensa, el presidente del ICO resaltó también que el índice que mide la subida de los precios mejoró en febrero al bajar 3,8 puntos, hasta los 157,1 puntos, y explicó que el índice sobre futuras subidas de los tipos de interés muestra que el número de personas que opina que el Banco Central Europeo (BCE) elevará las tasas aumentó en 2,3 puntos, hasta los 157,4 puntos, en consonancia con las previsiones de los analistas sobre la decisión de hoy del BCE.

MENOS POSIBILIDADES DE AHORRO.

En consonancia con esta opinión, el índice que mide las posibilidades de ahorro empeoró en febrero, ya que los consumidores opinan que un aumento de los tipos repercutirá en una elevación de las cuotas hipotecarias y una pérdida de la capacidad de ahorro. También empeoró la confianza en lo que se refiere a la adquisición de consumo duradero.

Asimismo, explicó que en caso de que el BCE siguiera subiendo los tipos de interés durante este año y si estas elevaciones llegan a alcanzar los tres cuartos de punto la confianza de los consumidores bajará, pero precisó que las consecuencias podrían no ser del todo negativas para la economía española.

El presidente del ICO apuntó que, en caso de producirse esta subida, la repercusión en las familias es indefinida, ya que "el encarecimiento de las hipotecas conlleva una caída en las expectativas de consumo", pero los hogares "son el único segmento de la economía española que tiene más activos que pasivos", a pesar del fuerte aumento de los pasivos en los últimos años.

IMPACTO DESIGUAL EN LAS FAMILIAS.

Así, indicó que una subida de los tipos de interés podría tener incluso "un impacto positivo en la renta disponible de las familias", a pesar de que las consecuencias serán desiguales para las familias endeudas y las que posean principalmente activos financieros, si bien recalcó que una subida de tipos de interés de tres cuartos de punto "afectará negativamente a las familias endeudadas".

Martínez explicó también que las decisiones futuras de los tipos de interés van a depender de la evolución de la inflación y de la recuperación de las economías más importantes de la zona euro, como Alemania, Francia e Italia. No obstante, precisó que "los tipos de interés en la zona euro no tienen mucho recorrido alcista" y recordó que los tipos de interés reales en la zona euro han estado en tasas negativas durante los últimos años.