PNV dice que el Consejo Europeo sabe que "las cosas van mal" pero "no tiene el valor" para cambiar su política

Pedro Azpiazu
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 10 abril 2013 14:04


MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, ha calificado la última cumbre europea como "la cumbre de la mala conciencia", porque el Consejo Europeo "se ha dado cuenta de que las cosas van mal pero no tiene el valor ni la fuerza requeridos para orientar o revisar en profundidad el motivo por el que la política económica no funciona".

Durante su intervención en el Pleno del Congreso, el diputado jeltzale ha criticando que, ante una "Europa en recesión" los líderes de los estados miembro "mantienen la apuesta por el control a toda costa del déficit público y del saneamiento financiero" en lugar de apostar por el crecimiento y la lucha contra el paro.

"Intuyen que la cosa no va bien, y señalan que han trabajado mucho para responder a la crisis financiera y de la deuda soberana, pero que el estancamiento económico y el nivel de desempleo europeo al que acertadamente califican de inadmisiblemente elevado ponen de relieve la crucial importancia de acelerar los esfuerzos en favor del crecimiento. Ahora bien, lo dicen a la par que señalan que hay que hacerlo al tiempo que se persigue un saneamiento presupuestario. Pues bien, si han trabajado tanto y los resultados son los que son, o bien dejen de trabajar o cambien radicalmente la orientación de las políticas", ha exigido.

Y es que, a su juicio, con las recetas de Alemania, "que son las únicas que se cocinan en Europa, no se va a ninguna parte". "Perdón, sí vamos: a más recesión y más desempleo", ha pronosticado, reclamando al presidente Mariano Rajoy que inste a la UE a "cambiar la política económica" porque "con las restricciones en materia de déficit público no llega para todo".

RELAJAR EL OBJETIVO DE DÉFICIT.

En primer lugar, Azpiazu aboga por relajar el objetivo de déficit "pero con criterio" para no tener que "revisarlo cada año ex-post mientra se mantiene el objetivo firme para el año siguiente". "Dejen el 3% para el año 2020 e instrumenten políticas de crecimiento y empleo", ha dicho, subrayando que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) deben jugar un papel más determinante en este sentido.

Además, ha destacado la necesidad de que "los países más potentes y desarrollados, como Alemania" aborden cambios y potencien el consumo interno para impulsar la economía de otros estados, sin esperar a que pasen sus elecciones y que en otoño Europa "se vuelva a plantear nuevamente las cosas" porque "para entonces se habrá perdido otro medio año y las cosas seguirán patas arriba".

"Pero ello, evidentemente, requiere una visión europea y europeísta muy alejada de los intereses de una Alemania que sólo mira a su economía y a sus votantes. Alemania ha perdido la oportunidad de liderar la salida de la crisis, y está haciendo justo lo contrario: alargar caprichosamente la agonía de los países del Sur", ha lamentado.

Y es que, según el PNV, el problema de Europa es "la falta de voluntad política para superar juntos la crisis", que está conduciendo a una desafección ciudadana que "puede impedir no sólo salir de la crisis, lo que no es poco, sino que continúe el propio proyecto de Unión Política Europea".

CAMBIAR TAMBIÉN LA POLÍTICA NACIONAL.

No obstante, Azpiazu también ha recordado que el Gobierno español tiene parte de responsabilidad en la actual situación por los "palos de ciego" que da con sus reformas, lo mismo que los "escándalos públicos y casos de corrupción que tanto mal hacen a la propia economía" y que colocan a España en "una posición de país de charanga y pandereta, de Rinconete y Cortadillo".

"La Marca España está hecha unos zorros por méritos que le son ajenos y propios", ha espetado al presidente, reclamándole que aunque "la tarea no es fácil" es fundamental "convencer a los europeos para que cambien su política radicalmente" pero también "atinar en las reformas y medidas a adoptar, y facilitar e impulsar que se aclaren y resuelvan los temas de corrupción que tan negativamente afectan a la economía y que tanto enfadan a la gente".

Con respecto al rescate de Chipre, el diputado vasco cree que ha sido "un ejemplo de gobernanza que mejor sería revisarla para que no sea replicada en el futuro" y ha lamentado que pusiera "en cuestión no sólo la protección de los contribuyentes, sino de los pequeños depositantes de las entidades, e incluso la estabilidad económica, hasta alcanzar la propia estabilidad política de la UE, lo que refleja la enorme fragilidad de las instituciones comunitarias". "O terminamos con la locura de permanecer a la espera de lo inesperado, o no habrá futuro para nadie", ha zanjado.