El Grupo Mixto lamenta la falta de resultados del Consejo Europeo y pide a Rajoy que sea más combativo

Alfred Bosch
CONGRESO
Actualizado: miércoles, 10 abril 2013 14:24

MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Grupo Mixto en el Congreso ha lamentado la falta de resultados concretos en el último Consejo Europeo, y ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que sea más combativo en Europa y que defienda los intereses españoles.

En concreto, el portavoz de Amaiur, Rafael Larreina, ha calificado el Consejo de "foso europeo" que no ha dado ni una sola respuesta a la recesión que vive Europa por la "persistencia en el error" de un modelo neoliberal, que da lugar a una economía dual de ricos y pobres, sobre todo en España.

Larreina ha criticado que se esté construyendo una Europa de mercados y no de ciudadanos, y se ha mostrado especialmente preocupado por la "agenda oculta" de ese "foso europeo" y del propio Rajoy, que aplica las políticas que impone la canciller alemana, Angela Merkel.

"Debería ser mucho más combativo proponiendo una Europa diferente", ha señalado Larreina, quien ha pedido al jefe del Ejecutivo que reclame la relajación del os objetivos de déficit, un banco central "de verdad" y avanzar en la Europa de los ciudadanos.

Desde ERC, Alfred Bosch, ha mostrado "perplejidad" por la actitud de Rajoy ante la falta de resultados de la cumbre, y ha lamentado que los líderes europeos no hablaran de los objetivos de déficit, uno de los temas más importantes para España.

Por otro lado, ha criticado que el Gobierno de Rajoy no dedique los mismo esfuerzos a las "naciones españolas" que los que dedica a otros países, como Chipre. En concreto, ha dicho que con la parte que aportará España al rescate de Chipre, en términos de PIB per cápita, Cataluña podría haber evitado los recortes de este año y de 2014.

De la misma forma, la portavoz del BNG, Olaya Fernández Dávila, ha calificado de "pura retórica" los Consejos y ha pedido a Rajoy que sea "más contundente" a la hora de proteger los intereses de España. Dávila ha asegurado que después de los Consejos es cuando sale la Europa "que manda", como se ha demostrado con el rescate de Chipre.

POLÍTICAS LETALES PARA LOS ESTADOS.

Además, ha lamentado que el Gobierno no haga nada para hacer frente a la situación, lo que, a su parecer, demuestra que no sólo está de acuerdo con las políticas que se acuerdan, sino que además le da igual que sean "letales" para los estados.

Desde CC-NC, Ana Oramas, ha asegurado que el pasado Consejo sirvió para certificar la "fuerte parálisis" de Europa y para demostrar la incapacidad de proponer soluciones, con conclusiones "vagas, difusas y cargadas de buenas intenciones", pero sin acuerdos concretos.

Para Oramas, "sonroja y provoca estupor y vergüenza" que se despache un Consejo Europeo con esa retórica, cuando España no puede esperar a que se debatan medidas para fomentar la débil economía. "Nada nuevo en Bruselas ni en Madrid y me temo que historia volverá a repetirse", ha advertido.

RAJOY JUEGA AL ESCONDITE.

De la misma forma, el portavoz de Compromís-Equo, Joan Baldoví, que ha comenzado su intervención criticando a Rajoy por "jugar al escondite" y recortar hasta las comparecencias públicas, ha criticado la falta de resultados. Baldoví ha aprovechado además para lamentar que Rajoy haya anunciado un nuevo paquete de reformas para el viernes 26 en lugar de aprovechar su paso por el Congreso para presentarlo a los grupos políticos.

Desde Foro Asturias, Francisco Álvarez Sostres ha calificado la cumbre de "pasto para tratadistas sobre Europa", y ha recordado a Rajoy que su batalla por mantener la recapitalización directa de la banca está perdida. En cambio, el portavoz de UPN, Carlos Salvador, ha agradecido al presidente sus explicaciones sobre los esfuerzos españoles para construir una Europa unida, y ha centrado su debate en la falta de consenso entre los dos grandes partidos españoles.

Finalmente, la portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha criticado a Rajoy por plantear una crónica de "lo que pudo haber sido y no fue" sin plantear conclusiones sobre los objetivos de déficit y las posibles consecuencias que tendría una no relajación de los objetivos hasta ahora fijados, que es lo que verdaderamente interesa a España.