RSC.-El 'diálogo de intereses' y la gestión del beneficio compartido, claves de la "superviviencia" de la empresa en RSC

Actualizado: jueves, 23 marzo 2006 16:42

Las compañías tienen que ganarse la 'licencia social' para operar, que terminará siendo tan necesaria como es hoy la licencia industrial


MADRID, 23 Mar. (EUROPA PRESS) -

El director general de la consultora Villafañe & Asociados, Eduardo Moreno, consideró hoy que el verdadero valor añadido de cualquier empresa es actualmente "la supervivencia" y que ésta, en materia de RSC, se consigue a través del diálogo de intereses con los trabajadores, accionistas, clientes, y sociedad en general. Este 'diálogo' servirá, a juicio de Moreno, para "gestionar el beneficio compartido".

Durante su intervención esta mañana en el II Congreso de Desarrollo Sostenible organizado por la Asociación Española para la Calidad (AEC) y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en Madrid, Moreno señaló que para las empresas la transparencia "ya no es una opción, sino una condición inevitable", y que, como ocurre en las funciones de teatro alternativo, "donde no hay telón", todo el mundo "está mirando a las empresas". A partir de ahí, los ciudadanos "toman decisiones, pero siempre como sociedad mejor informada que antes".

Por su parte, otro de los asistentes a las diversas mesas redondas celebradas a lo largo de la mañana, el director académico del Center for Business in Society (CBS) del IESE, Miguel Angel Rodríguez, destacó que la RSC "no es nada nuevo", pese a que muchos sectores se empeñen en que sea tal, sino sólo "un viejo tema bajo un nuevo paraguas", una idea de lo que tienen la culpa, muchas veces, "académicos y consultores", principalmente.

Asimismo, consideró que, a su juicio, el 'cortoplacismo' bajo el que se rigen los actuales mercados financieros "no promueve demasiado la responsabilidad social de las empresas", destacando que para que ésta se produzca es 'clave' la comunicación, esto es "saber escuchar y contar", y "establecer plataformas de diálogo para saber qué quieren y qué necesitan los stakeholders".

Además, señaló como "básica" la relación con los propios empleados, por ser "los principales miembros de la organización, y los más importantes". "Un empleado dijo alguna vez con razón: no somos 'Recursos', somos 'Humanos'", recordó, apostando "decididamente" por la gestión de las personas.

'LICENCIA PARA OPERAR'

En el mismo sentido coincidió la directora gerente de Fundación Entorno-BCSD España, Cristina García-Orcoyen, que destacó que el principal reto al que deben enfrentarse las empresas hoy es "armonizar sus necesidades a corto plazo con una visión a largo plazo que pase por el desarrollo sostenible", y considerar los problemas que se le presenten en este sentido como "una oportunidad de negocio y un reto". Además, apostó por aplicar en las empresas españolas "lo que ya funciona en otros países".

En este sentido, García-Orcoyen recalcó la necesidad de que las empresas se ganen "la licencia social para operar", algo que pasa por la confianza de la sociedad que, y ya que, en recientes ránking en este sentido "siguen ocupando los puestos más bajos".

Precisamente, el director general de Seguridad, Organización y RRHH de de ADIF (Administrador de Infraestructuras Inmobiliarias), Mariano Garrido, consideró también que esta 'licencia social' para operar "acabará imponiéndose y siendo tan imprescindible para una empresa como hoy lo es la licencia industrial".

El Congreso de hoy ha contado con el apoyo de AENOR, Bancaja, Caja Madrid, Endesa, Eroski, REE, Renfe y Vodafone, muchos de cuyos representantes tomaron parte en los diversos coloquios y grupos de trabajo que se celebraron a lo largo del día, y moderados, entre otros, por el secretario general del Pacto Mundial en España, ASEPAM, Joaquín Garralda, el secretario general de Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri, o el director de la Fundación Ecología y Desarrollo, Victor Viñuales.