Actualizado 01/02/2006 16:05

RSC.- Nace una nueva guía para fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad entre las empresas cementeras


MADRID, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Iniciativa Sostenible del Cemento (CSI, por sus siglas en inglés), junto con el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) han publicado una nueva guía para ayudar a comprender y a identificar tanto a los fabricantes de cemento como a sus 'stakeholders' los criterios de responsabilidad y sostenibilidad en la selección y en el uso de los combustibles y de materias primas, así como en el reciclaje y reutilización de productos o residuos que utilicen en sus actividades.

El estudio 'Guía para la selección y uso de combustibles y materias primas en el proceso de fabricación del cemento' fue redactado con el fin de responder a la demanda de un sector creciente de la población y del resto de las empresas del sector sobre cómo utilizar, reutilizar y reciclar las materias primas, además de la energía y los residuos.

En este sentido, los autores de la nueva guía destacaron que la industria del cemento "no es una excepción", ya que a lo largo de sus actividades industriales utiliza grandes cantidades de materias primas y de combustible, generando unas emisiones excesivas de dióxido de carbono.

Así, recordaron que las empresas del cemento están "muy involucradas" en la ecología, en especial por las grandes posibilidades de reutilización de diversos productos y materiales empleados en el proceso de producción y también por la gran cantidad de energía necesaria para la construcción del cemento.

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

La utilización de otros tipos de combustible ayuda a reducir la cantidad de combustibles fósiles que requiere la industria y de esta forma se reducirán los impactos medioambientales que genera la combustión de la gasolina en los procesos de localización, producción, transporte y quemado del combustible.

Estos subproductos y residuos del petróleo también contribuyen a disminuir el uso de las incineradoras, con el consiguiente ahorro de las emisiones contaminantes que éstas producen sobre la atmósfera o sobre las aguas cercanas.

De esta forma, los hornos de cemento podrán ser usados para recuperar la energía procedente de residuos que no contaminan como neumáticos o biomasa, junto con otros desechos contaminantes. En este sentido, en varios países --Noruega, Suiza o Japón-- los hornos para el cocido de cemento "juegan un papel muy importante" en la gestión y en la eliminación de los residuos peligrosos.

WBCSD resaltó que las empresas del cemento llevan realizando estas prácticas sostenibles en sus actividades industriales desde hace muchos años, pero que no habían sido dadas a conocer hasta ahora. Este cambio ha sido producido porque los 'stakeholders' han dejado constancia de su preocupación por los tipos de combustibles y de materiales utilizados, además de las emisiones que estos producen.

INFORMACIÓN

Los 'stakeholders', recordaron, deben estar informados de que estos materiales están correctamente gestionados y que se está llevando a cabo un esfuerzo para la comprensión, control y para la minimización de los impactos medioambientales entre sus empleados y en las comunidades en las que desarrollan sus operaciones.

Con este fin, nace la Iniciativa Sostenible del Cemento lanzada en esta nueva Guía que ofrece todo tipo de explicaciones sobre la actividad industrial del sector, en relación con la gestión de las materias primas y de los combustibles, además de todo tipo de prácticas para mejorar la sostenibilidad en las compañías del sector.

La guía fue realizada bajo los principios de desarrollo sostenible, ecoeficiencia y de ecología industrial y recoge información sobre los efectos sobre la salud y de seguridad de los diferentes materiales utilizados en el proceso.

Finalmente, WBCSD y CSI destacaron que la guía fue elaborada con la intención de servir de ayuda para todas las compañías del petróleo y organismos públicos, particularmente en países donde no hay legislación y requerimientos específicos. Sin embargo, recordaron que estas medidas no eximen a las empresas que utilicen la guía del cumplimiento de la normativa internacional, nacional o regional.