Bruselas intensifica la presión sobre Francia para que acelere las reformas

François Hollande, y Durao Barroso
REUTERS
Actualizado: miércoles, 10 abril 2013 20:34

Cree que Alemania todavía no hace suficiente para impulsar su demanda interna


BRUSELAS, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Europea ha intensificado este miércoles la presión sobre Francia para que acelere las reformas y ha avisado de que "el endeudamiento del sector público representa una vulnerabilidad, no sólo para el propio país sino para la eurozona en su conjunto".

Francia ha sido uno de los 13 países examinados por Bruselas en el marco del procedimiento por desequilibrios económicos. Aunque sólo en el caso de España y Eslovenia ha tachado estos desequilibrios de "excesivos", el Ejecutivo comunitario también ha pedido más reformas a Francia.

Las reformas emprendidas hasta ahora por el Gobierno de François Hollande "son pasos en la buena dirección, pero no serán suficientes para resolver los problemas de competitividad y, a la vista de los retos pendientes, se requiere una respuesta política adicional", avisa el informe.

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha identificado el deterioro del potencial exportador y el elevado nivel de deuda como los dos principales problemas de la economía francesa y ha reclamado medidas "para reducir el riesgo de efectos adversos en el funcionamiento de la economía francesa y de la eurozona en su conjunto, ya que Francia es un país central".

Rehn ha justificado que Alemania no esté incluida en la lista de países con desequilibrios económicos, pese a que su superávit por cuenta corriente alcanzó el año pasado el 7%, por encima del umbral considerado de riesgo. En este sentido, ha destacado que aunque el superávit de Alemania respecto al resto del mundo se triplicó entre 2007 y 2012, respecto al resto de la eurozona se redujo a la mitad, fundamentalmente por el aumento de las importaciones alemanas.

En todo caso, "la Comisión cree que todavía hay muchas más cosas que Alemania puede hacer para impulsar su demanda interna". Para ello, Bruselas desaconseja un estímulo fiscal y apuesta en su lugar por reformas para liberalizar el sector servicios y por aumentos salariales en línea con la productividad. "A este respecto, se están haciendo progresos", ha sostenido Rehn.

En el caso de Eslovenia, Bruselas avisa de que aunque la talla del sector bancario es pequeña y representa menos de la mitad de la media comunitaria, las entidades "se enfrentan a un continuo deterioro de sus carteras de créditos, que pone una presión sostenida en los colchones de capital". "Probablemente se necesitarán más recapitalizaciones", señala.

"El crédito se está contrayendo y la interacción entre bancos débiles y el Estado se ha intensificado", señala el Ejecutivo comunitario, que recomienda al Gobierno esloveno que afronte cuanto antes los problemas de los bancos.

Para el resto de países examinados -Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Italia, Hungría, Malta, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido- la Comisión ha detectado desequilibrios económicos pero no considera de momento que sean excesivos.