Economía.- Bruselas rechaza que el acuerdo para importar más carne de vacuno de EEUU desestabilice el mercado interno

Actualizado: jueves, 7 mayo 2009 15:07


BRUSELAS, 7 May. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Europea rechazó hoy que el principio de acuerdo alcanzado ayer entre Bruselas y Washington para importar en el conjunto de la Unión Europea una mayor cuota de carne de vacuno sin hormonas procedente de Estados Unidos vaya a desestabilizar el mercado interno ni afectar a los productores europeos.

"No, no creemos que eso vaya a desestabilizar el mercado europeo. No negociamos algo que va a desestabilizar nuestro mercado. Es verdad que implica un aumento de importaciones, pero no va a llegar enseguida", subrayó en rueda de prensa este jueves el portavoz de Agricultura, Michael Mann, preguntado por el posible efecto desestabilizador del acuerdo alcanzado ayer para el mercado interno.

El portavoz precisó que en la actualidad se importan "alrededor de 5.000 toneladas" de carne de vacuno sin tratamiento hormonal. En virtud del principio de acuerdo alcanzado ayer, EEUU podrá exportar a la UE sin pagar aranceles más carne de vacuno de calidad que no haya sido tratada con hormonas de crecimiento (20.000 toneladas adicionales los tres primeros años y 45.000 toneladas en el cuarto).

A cambio, la administración estadounidense mantendrá durante tres años las sanciones existentes contra productos de la UE pero no establecerá nuevas penalizaciones. Durante el cuarto año se suprimirán todas las sanciones. Las dos partes se comprometen a no llevar de nuevo el caso ante la Organización Mundial del Comercio durante 18 meses. Antes del final del periodo de cuatro años, Bruselas y Washington tratarán de cerrar un acuerdo definitivo.

Mann aseguró hoy que "no hay ningún riesgo" de importar en la UE carne de vacuno tratada con hormonas estadounidense, algo prohibido por la UE desde principios de los años 80.

Por su parte, la portavoz de Salud, Nina Papadoulaki, también confirmó que "no hay preocupación" para garantizar la trazabilidad de la carne de vacuno importada de Estados Unidos, al ser preguntada si Estados Unidos ha dado garantías de que la carne que exporta a la UE no contiene hormonas.

La portavoz precisó que en la UE "hay reglamentos y legislación en vigor para la trazabilidad de la carne" y subrayó que, "normalmente", garantiza que "el tercer país tiene que respetar las normas de trazabilidad del país al que va a exportar" sus productos.

SOLUCIÓN PRAGMÁTICA A UNA DISPUTA COMERCIAL

La comisaria de Comercio, Catherine Ashton, y su homólogo estadounidense, Ron Kirk, aseguraron ayer que el acuerdo alcanzado constituye una solución "pragmática" a la disputa de la carne hormonada que beneficia a las dos partes. Y se comprometieron a seguir trabajando para resolver del mismo modo las disputas comerciales pendientes entre la UE y EEUU.

El 13 de febrero de 1998 la OMC falló a favor de EEUU y Canadá contra la prohibición establecida por la UE de importar carne de vacuno hormonada, al considerar que se había impuesto sin realizar antes una completa evaluación científica de riesgo y sin proporcionar pruebas suficientes que la justificaran. Y autorizó a ambos países a imponer sanciones a la UE en forma de tarifas por valor de 116,8 millones de euros.

La Comisión Europea asegura que estas deficiencias ya se han eliminado con la elaboración, entre los años 1999 y 2002, de una completa evaluación de riesgo a cargo de expertos independientes.

El resultado de este estudio respaldó la prohibición de las hormonas, y basándose en él, la UE acordó en octubre de 2003 una nueva normativa que prohíbe de forma permanente una hormona (oestradiol), y de forma provisional otras cinco hormonas que se utilizan como cóctel y sobre las cuales no existe suficiente información científica.

El 27 de octubre de 2003, la UE comunicó a la OMC que había aplicado su fallo de 1998, y que en consecuencia las sanciones de Estados Unidos y Canadá contra las exportaciones comunitarias ya no estaban justificadas. Pero los dos países mostraron su desacuerdo y continuaron aplicándolas sin volver a consultar con la OMC.

En 2004, la UE llevó el caso ante la OMC pero los expertos de este organismo fueron incapaces de llegar a un veredicto. La Comisión inició de nuevo consultas a finales del año pasado en la Organización para verificar si su normativa sobre la carne hormonada es legal.