Economía/Macro.- Los españoles son pesimistas sobre la evolución económica pero los empresarios confían en sus negocios

Actualizado: miércoles, 19 julio 2006 16:31

MADRID, 19 Jul. (EUROPA PRESS) -

Los españoles consideran que la evolución de la economía en los próximos seis meses será "muy negativa", aunque algo menos que en el periodo anterior, mientras que los empresarios esperan un desarrollo muy positivo de sus negocios durante los próximos meses, pero también prevén una evolución negativa del entrono macroeconómico, según el 'Índice de Expectativa Económica' elaborado por Soluziona y Sigma Dos en colaboración con el diario 'ElEconomista'.

La causa de este pesimismo de la población española se basa fundamentalmente en las malas expectativas que existen sobre los tipos de interés y la inflación, y en menor medida a la evolución del PIB, el empleo y los ingresos familiares.

La mejoría de las expectativas empresariales se debe al buen funcionamiento de las ventas, beneficios, empleo e inversión, aunque a nivel macroeconómico se muestran preocupados, especialmente, por la evolución de los tipos de interés y la inflación, al igual que la población en general.

El presidente de Sigma Dos, Carlos Malo de Molina, resaltó durante la presentación del índice que, en general, la situación económica del país "es buena" y "así lo percibe el estudio", y consideró normal que el ciudadano de a pie se muestre más pesimista sobre la evolución de la economía que el sector empresarial y profesional.

Por su parte, los líderes de opinión, colectivo que incluye a profesionales, expertos y académicos del ámbito económico, predicen un futuro económico levemente negativo y se muestran preocupados sobre la evolución de la economía en el ámbito macro, especialmente sobre tipos de interés, competitividad e inflación.

En cuanto a la opinión de los españoles respecto a la evolución de la economía de la UE, los tres colectivos se muestran optimistas, sobre todo líderes de opinión y empresarios, que predicen una evolución muy favorable de la economía comunitaria.

En términos generales, el estudio muestra una percepción de la economía favorable pero que tiende al pesimismo debido a la percepción de riesgos en el futuro.

"Los resultados indican que la sociedad española valora bien la situación económica pero teme que se deteriore en el futuro", explicó José Luis Feito, ex embajador de España en la OCDE y responsable de la Comisión de Economía de la CEOE, que participó en la presentación del estudio junto con el director general de Estrategia de Soluziona, Luis Nicolás.

Feito comentó que el estudio plantea una contradicción, al presentarse pronósticos desfavorables sobre la evolución de una economía española que actualmente presenta un balance bastante optimista, con un crecimiento del PIB del 3,5%.

NUMEROSOS RIESGOS PARA LA ECONOMÍA.

El responsable de la Comisión de Economía de la CEOE explicó que existen numerosos riesgos para la economía española en un periodo de 12 a 16 meses debido a las previsibles subidas de tipos en la eurozona.

En su opinión, la economía nacional ha salido airosa de los últimos vaivenes causados por las subidas de tipos, los desequilibrios de la balanza comercial y la escalada de precios del crudo.

"La economía española ha hecho frente a estas subidas a base del aumento de la deuda", señaló Feito, que resaltó que el consumo no se ha resentido debido a que las familias españolas han incrementado sus préstamos para poder mantener sus niveles de consumo. Esto hace que el crecimiento de la economía nacional sea muy "vulnerable a las subidas de tipos de interés".

Feito prevé un "cambio de ciclo" para la economía española y aseguró que si prosigue la escalada de tipos en la eurozona "la caída del consumo puede ser tan intensa que no podrá ser compensada por otros elementos de la renta nacional", si bien apuntó que, en parte, esta merma del consumo podría compensarse en virtud del vigoroso crecimiento que muestran las exportaciones españolas a Europa, tras la incipiente recuperación de la economía comunitaria.

El índice, que se elabora cada seis meses, recoge las opiniones de 1.500 personas, directivos de 200 empresas y 150 líderes de opinión.