Economía/Macro.- El Euribor diario repunta al 4,63%, el nivel más alto en seis años

Actualizado: viernes, 10 agosto 2007 17:42

MADRID, 10 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, repuntó ayer y hoy a niveles del 4,63%, niveles que no se registraban desde febrero de 2001, coincidiendo con las actuaciones llevadas a cabo por el BCE para inyectar liquidez a los mercados ante el riesgo de una grave crisis crediticia.

En concreto, el Euribor repuntó ayer jueves al 4,635%, el mayor nivel en lo que va de mes, mientras que hoy bajó ligeramente al 4,633%.

El índice se había mantenido a tasas del 4,5% desde comienzos de agosto, pero el miércoles día 8 franqueó ya la barrera del 4,6%. Si se mantiene en estos niveles a finales de mes, tendrá repercusión en los bolsillos de las familias hipotecadas. El Euribor subió en julio hasta el 4,564%, frente al 4,504% de junio, lo que supuso la vigésimo segunda subida mensual consecutiva.

Estos repuntes se producen en un momento caracterizado por el desplome de las bolsas por el miedo a que la crisis hipotecaria de EE.UU. se extienda a escala mundial. Esta situación llevó ayer al BCE a efectuar la mayor inyección de dinero de su historia (95.000 millones de euros, superior a la del 11-S), secundada por otra aportación de 61.050 millones realizada hoy.

POSIBLES SUBIDAS DE TIPOS.

El BCE abrió ayer la puerta a una nueva subida de tipos en septiembre al manifestar que es necesaria una "extrema vigilancia" para que evitar se materialicen los riesgos al alza para la estabilidad de precios.

"Dado el favorable entorno económico de la zona del euro, la orientación de la política monetaria del BCE es aún acomodaticia", señaló el banco en su boletín mensual.

El consenso del mercado espera que el BCE aplique una subida de tipos en septiembre, hasta el 4,25%, tras haberlos mantenido la pasada semana en el 4% actual.

VEGARA HABLA DE UN 'TENSIONAMIENTO PUNTUAL'.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, calificó hoy de "adecuada" la inyección de liquidez realizada por el BCE ante las tensiones derivadas de la crisis de los créditos 'subprime' o de alto riesgo en EE.UU.

Vegara justificó estas actuaciones "dadas las circunstancias de liquidez del mercado", donde se ha producido, según estimó, un "tensionamiento puntual". Por ello, continuó diciendo que la institución presidida por Jean-Claude Trichet se ha limitado a realizar una de las acciones que forman parte de sus cometidos como banco central, "acomodar la política monetaria a las circunstancias del mercado cuando hay tensiones de liquidez".

Por otro lado, siguió mostrando tranquilidad dada la desconexión que, a su juicio, existe entre el mercado 'subprime' norteamericano y los mercados europeos. En este sentido, afirmó que la crisis hipotecaria estadounidense es un problema "muy centrado y localizado" en aquel país, y confió en su capacidad para superarlo.

Asimismo, descartó cualquier "preocupación" ante la volatilidad observada en las bolsas europeas, si bien, reconoció que el Gobierno viene realizando "lógicamente" un "seguimiento a tiempo real de los mercados" en colaboración especialmente con el Banco de España.

Además, aseguró que, aunque esta volatilidad "no es bienvenida", ya "se han vivido episodios parecidos en los últimos meses, que una vez restituidos forman parte del pasado".

Por otro lado, Vegara dijo no tener "en absoluto" constancia de alguna entidad española que se haya visto afectado por al crisis hipotecaria del otro lado del Atlántico, aunque indicó que "es cierto que hay inversores europeos con posiciones en este mercado".