El plan de eficiencia para la sede de Industria permite un ahorro del 20%

El ministro de Industria, Miguel Sebastián
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 8 marzo 2011 14:25


MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha presentado el proyecto piloto de eficiencia energética para el edificio sede del Ministerio que dirige y, tras insistir en que este proyecto es totalmente gratuito para el cliente, ha destacado que estas medidas lograrán reducir un 10% la demanda actual del Complejo Cuzco y permitirá ahorrar al organismo un 20%.

La habilitación de estas medidas de ahorro energético será llevada a cabo por una unión temporal de empresas (UTE) formada por Clece, Dragados, Gas Natural Servicios y Socoin y tendrá lugar en las instalaciones del Ministerio de Industria, y en parte de las del Ministerio de Economía y Hacienda, emplazado justo al lado.

Ambos recintos, construidos entre los años setenta y ochenta sustituirán los generadores de calor a gasóleo por calderas de gas natural, dispondrán de una planta de cogeneración y una fotovoltaica en la cubierta y estarán dotados de un sistema integral de control y monitorización que permitirán reducir en un 13% las emisiones de CO2.

Respecto al pago del proyecto, Sebastián ha explicado que son las empresas de servicios energéticos quienes realizan la inversión, al obtener sus ingresos de parte del ahorro de energía que logran para el cliente. "Los únicos que pagan son los países productores de petróleo que dejarán de recibir parte de nuestro gasto", ha remarcado.

El ministro, que ha estado acompañado por los presidentes de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y ACS, Florentino Pérez, empresas adjudicatarias del proyecto, ha recalcado que el periodo estimado de recuperación de la inversión es de varios años, pero beneficia tanto al cliente que no tiene que pagar nada, como a la ESE que amortiza el desembolso inicial y obtiene beneficios durante roda la vida del contrato.

"PARECE MAGIA, PERO ES REAL"

Sebastián ha reconocido que el proyecto "parece magia" aunque es real y ha señalado que el impulso de las empresas de servicios energéticos (ESE) es una de las prioridades del Gobierno, dado que ayudarán a la creación directa e indirecta de puestos de trabajo.

Por ello, ha pedido a las 200 empresas de este tipo que existen en España a optar a los concursos públicos que empezarán a convocarse en los próximos meses, pues ha remarcado que el plan prevé extenderse a unos 2.000 edificios de la Administración Pública.

Además, ha criticado la labor de los Gobiernos populares entre los años 1997 y 2004, al señalar que durante este periodo España pasó de tener un consumo energético cercano a la media europea, a situarse un 10% por encima de la misma.

Por su parte, Gabarró ha enumerado las barreras con las que actualmente se encuentran este tipo de planes, tales como las dificultades financieras, la escasa concienciación o la falta de mediación, y ha insistido en que la consecución de este proyecto9 demuestra que estos problemas se pueden superar.