Estos son los sectores que podrán solicitar las ayudas directas a pymes y autónomos del fondo de 7.000 millones de euros

Un camarero en la barra de un bar. Andalucía amplía hasta las 21.30 horas la apertura de hostelería y comercio en municipios con nivel 2 de alerta. En Sevilla (Andalucía, España), a 05 de marzo de 2021.
Un camarero en la barra de un bar. Andalucía amplía hasta las 21.30 horas la apertura de hostelería y comercio en municipios con nivel 2 de alerta. En Sevilla (Andalucía, España), a 05 de marzo de 2021. - María José López - Europa Press
Actualizado: lunes, 15 marzo 2021 13:08

   MADRID, 15 Mar. (EDIZIONES) -

   Ya ha entrado en vigor el Real Decreto-ley aprobado el viernes por el Gobierno en el que se contempla la creación de un fondo de 11.000 millones de euros, que se repartirán a través de tres instrumentos: un primer eje de actuación que contempla 7.000 millones de euros en ayudas directas; otro con 3.000 millones de euros para la reestructuración de deuda financiera con aval del Estado; y un fondo dotado con 1.000 millones de euros para la recapitalización de empresas medianas afectadas por la crisis.

   Es el fondo de 7.000 millones de euros el que ha despertado mayor interés, al tratarse de ayudas a fondo perdido para los sectores más afectados por la crisis generada por la pandemia de Covid-19. De este importe total, 2.000 millones se destinarán exclusivamente a Canarias y Baleares, por ser las más golpeadas por la pandemia, y el resto, 5.000 millones, irán a las demás comunidades y ciudades autónomas.

   La asignación de los fondos entre las comunidades, excepto Canarias y Baleares, se realizará siguiendo los mismos criterios que los utilizados para el fondo 'React EU', que se basan en el impacto de la pandemia en la riqueza de la comunidad, el impacto de la crisis en el desempleo y el impacto en el desempleo juvenil, todo ello rigiéndose por los datos actualizados a diciembre de 2020.

   En el caso de los archipiélagos, se repartirá de forma proporcional al peso de cada comunidad autónoma en la caída en 2020 de los afiliados en términos netos.

   ¿Quién puede optar a estas ayudas?

   El Gobierno detalla que las ayudas se pueden solicitar para el pago de gastos fijos, deudas de proveedores y al pago a otros acreedores financieros y no financieros, con el objetivo de evitar que el sobreendeudamiento empresarial lastre la recuperación.

    Sin embargo, condiciona a que estas obligaciones se hayan generado entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021 y procedan de contratos anteriores a la fecha de entrada en vigor del real decreto-ley (el sábado 13 de marzo), y siempre que la caída de la facturación sea de al menos un 30% respecto a la de 2019.

    En cuanto a la cuantía que pueden recibir los solicitantes, el Gobierno distingue entre los autónomos que tributan en módulos, que recibirán 3.000 euros, y el resto de autónomos y empresas, que pueden recibir entre 4.000 y 200.000 euros. Estos importes podrán elevarse tanto en Canarias y Baleares, siempre dentro de los límites de ayudas de Estado fijados por Bruselas.

    Las ayudas se podrán solicitar hasta el 31 de diciembre de 2021 y compensarán, como máximo, el 40% de la caída adicional de ingresos en el caso de micropymes y autónomos (hasta 10 empleados), y hasta un 20% para el resto de empresas.

   ¿Qué sectores pueden acceder a las ayudas?

   El Boletín Oficial del Estado recoge alrededor de cien actividades económicas diferentes que podrán acogerse a estas ayudas. Entre ellas destacan las actividades de la industria manufacturera relacionadas con el comercio y la hostelería; comercio al por mayor y minorista; sectores auxiliares al transporte; mantenimiento aeronáutico, y actividades relacionas con la cultura y las actividades deportivas.

    Estos son todos los sectores destinatarios de las ayudas aprobadas por el Gobierno: